Blogia
En defensa del Olivar de Chamartín

PORQUE NUESTRA PATRIA ES EL LENGUAJE

PORQUE NUESTRA PATRIA ES EL LENGUAJE
Por su interés, reproducimos este artículo, publicado en Gatopardo, y que versa sobre el trabajo lexicográfico desarrollado en Jergas de habla hispana , que se encuentra en nuestros enlaces de portada desde el inicio de esta bitácora.

La labor de los académicos de la lengua consiste en definir el significado y la utilización de los vocablos y su ortografía. En la Asociación de Academias de la Lengua Española 1) se documentan las acepciones particulares de sus países, provenientes, normalmente, de escritores cultos, que a su vez han expurgado de su léxico las palabras de jerga local, los modismos regionales, ya que su formación les invita a considerar correcto lo que el Diccionario de la Real Academia Española recoja y admita. Como se ha visto, la elección de Académicos de la Lengua en España, por ejemplo, se ha convertido en un premio para quienes hayan sido dóciles guardianes de intereses editoriales espurios, sin categoría ni prestigio, y nos encontramos en manos de quienes deberían velar por la Lengua Española, y,sin embargo, la masacran ignorando su riqueza.
Afortunadamente, al margen de los premios y las becas, merecedora, sin embargo de todos los apoyos, Roxana Fitch , una traductora mexicana, inició hace nueve años un trabajo para recopilar los modismos y jergas particulares de los países de habla hispana, sin copiar los trabajos editados y realizados con anterioridad, que es el método de los eruditos, sino recogiéndolos de los "chats" y "foros" de internet, y de sus corresponsales, que escriben y se expresan con naturalidad en su lenguaje local: lo que empezó como una explicación del significado en México de expresiones coloquiales, en un intento de: "exponer sólo y exclusivamente expresiones coloquiales y jergales del castellano, pero poco a poco las peculiaridades de las versiones de cada país hispanohablante me convencieron que el enfoque se podía ampliar, por lo menos en el caso de todos los países de América, y dentro de ellos, casos particulares donde los idiomas autóctonos (nahua, quechua, aymara y taíno, entre otros) tienen una influencia fuerte en el habla cotidiano. Entonces empecé a crear apartados para los americanismos (pero en especial esos términos que tienen un sinónimo castellano que tal vez en las Américas se conoce o se usa menos) y el vocabulario autóctono usado en vez del castellano como molcajete (nahua) en vez de mortero, yuyo (quechua) en vez de hierba, bohío (taíno) en vez de casa. Estos últimos glosarios todavía están muy subdesarrollados, pero su elaboración sigue en curso."
Actualmente, Roxana Fitch ha ampliado su impresionante catálogo, mediante archivos sonoros grabados para ilustrar el habla autóctona y su prosodia.
Es un trabajo titánico, perseverante, riguroso, y más que interesante, imprescindible, que hubiera debido contar con el apoyo, el estímulo y la ayuda de las instituciones, y sólo ha contado hasta la fecha con los colaboradores espontáneos que le envian sus vocablos locales, sus modismos, con notas quejosas por no haberlos incluido antes, a los que Roxana Fitch responde pidiendo excusas, dando las gracias y solicitando que sigan señalándole las carencias que observen en su recopilación.
Y todo eso, desde hace nueve años, en los ratos libres que le deja su trabajo de traductora, sin becas, ayudas ni más medios que su fuerza de voluntad y su rigurosa curiosidad intelectual. Os pido que cada expresión coloquial, cada modismo, cada ejemplo jergal que utilicéis en vuestro país, en vuestra región, en vuestro entorno, se lo enviéis para que pueda incluirlo y preservarlo; os pido que seáis sus valedores para solicitar de quienes utilizan los fondos públicos y privados, el apoyo económico que le permita viajar y recoger in situ el testimonio sonoro, el giro semántico, el localismo, y la riqueza que no debería perderse de nuestro hermoso idioma, y para que no haya de sacrificar su dedicación por falta de ayuda y de medios.
El siglo pasado, una mujer que tuvo que sacrificar su vida profesional a su vida personal, María Moliner, dedicó sus escasos ratos libres a hacer fichas con el uso de los vocablos en los autores que leía, y al cabo de años logró crear el "Diccionario de uso de la Lengua Española", un trabajo que parece haber sido realizado por un ejercito de eruditos. Un matrimonio de estudiosos de la lengua española, Ramón Menéndez Pidal y María Goyri, recopilaron y preservaron los romances de la tradición oral , anónimos, que los eruditos anteriores habían despreciado, y gracias a ellos se ha preservado el romancero. Roxana Fitch pertenece a esa estirpe intelectual, y ojalá seamos capaces de lograr que no tenga que restringir su investigación a los pocos ratos libres que le deja su trabajo como traductora.
Os pido que incluyáis Jergas de habla hispana en vuestros enlaces, que os convirtáis en sus colaboradores, ofreciéndole, para ser preservados, los vocablos y modismos propios de vuestro entorno. A las autoridades académicas, a los hispanistas, a los que administran fondos para becas y estudios sobre nuestra lengua, les pido que valoren y reconozcan con su apoyo la impresionante labor investigadora de Roxana Fitch, una mujer que dignifica y defiende con su proyecto y su trabajo nuestra patria común, el lenguaje.

1) Colombia, Ecuador, México, El Salvador, Venezuela, Chile, Perú, Guatemala, Costa Rica, Filipinas, Panamá, Cuba, Paraguay, Bolivia, Santo Domingo, Nicaragua, Argentina, Uruguay, Honduras, Puerto Rico, y Norteamérica

0 comentarios