Blogia
En defensa del Olivar de Chamartín

LA FUNDACIÓN RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL HOY

ENTREVISTA CON EL DIRECTOR GENERAL DEL LIBRO, ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS

Fui convocado el día 18 de julio 2007  por la secretaria del Director General del Libro, Archivos y Bibliotecas a una reunión, que  me proponía celebraramos en el Ministerio de Cultura el día 26 de julio 2007. El mismo día 18 de julio solicité a don Rogelio Blanco, mediante correo electrónico, que me especificara el objeto y tema concreto de la reunión, para acudir a ella con la documentación pertinente.
El Sr.Blanco contestó, en correo electrónico de fecha 19 de julio, que el tema concreto de la reunión sería el del “Archivo Oral del Romancero”.
El jueves 26 de julio 2007 (a las 9´ 30) se celebró la entrevista. En ella, lo primero que el Sr Blanco mencionó fueron unas supuestas peticiones mías a su departamento, reclamando protección para la la Fundación que presido. Ante mi estupor y negación de que yo hubiera escrito sobre tal tema, me presentó, como prueba un dossier que contenía tres documentos:
Documento A: “Política Financiera de la Fundación Ramón Menéndez Pidal” , circular que la Fundación envía a organismos oficiales y privados y a investigadores para homologar las normas de colaboración con ellos y que, por supuesto, no recoge “peticiones de protección” algunas.
Documento B: “Edición del Códice de Vivar del Poema del Cid”, que es un proyecto de edición digital de esta obra que la FRMP está realizando.
Documento C: Documento remitido por “alguien” a una señora desconocida por mí, y que el Sr. Blanco identificó como su Secretaria. El Sr. Blanco hubo de admitir que este documento había sido enviado a su Secretaria a raíz de una entrevista de él mismo, con don Juan Manuel Mingo, en el marco de la Fundación Biblioteca de Literatura Universal(de la que el Sr. Mingo es Vicepresidente y el Sr Blanco, patrono). Como, obviamente, yo no podía dar explicaciones sobre un documento que ni yo ni nadie de la Fundación Ramón Menéndez Pidal había emitido,  el Sr. Blanco optó por no insistir en este malentendido. Sí me hizo notar que don Juan Manuel Mingo era hombre “de un gran poder en España”. Infiero que se refería a su posición directiva en El Corte Inglés.
A continuación, el Sr. Blanco inquirió acerca de la propiedad de los Archivos y Biblioteca que guarda la "Casa Menéndez Pidal", ya que, al parecer, sólo tenía información correcta de que la propiedad de la finca de la c/ Menéndez Pidal, 5  correspondía a la Fundación Ramón Areces. Le aclaré, pues, que:
-Las Bibliotecas pertenecen a la Fundación Ramón Menéndez Pidal.
-Los Archivos Reunidos son propiedad mía, de Diego Catalán: unos, por disposición testamentaria de Ramón Menéndez Pidal, y otros, porque los había creado yo.
El Sr.Blanco, refiriéndose en especial a la "Casa Menéndez Pidal", propiedad de la Fundación Ramón Areces, me manifestó repetidamente que, en el caso de bienes culturales de propiedad privada, las competencias del Ministerio de Cultura consistían sólo en vigilar su conservación, como, por ejemplo,ocurría con las catedrales, propiedad de la Iglesia Católica. A ello contesté que:
La adquisición de la finca Menéndez Pidal, por parte de la Fundación Ramón Areces, tuvo como condición preservar el conjunto arquitectónico y natural, y, además,“velar expresamente por el desarrollo de la actividad investigadora y por la conservación y acrecentamiento tanto de la biblioteca como del fondo documental debidamente catalogado y clasificado”.
Y que, gracias a las gestiones de la Fundación Ramón Menéndez Pidal y al entusiasmo y apoyo ciudadano, se había conseguido que el Ayuntamiento de Madrid (con la aprobación unánime de todos los partidos) concediera a la finca de la calle Menéndez Pidal 5, como parte del "Olivar de Chamartín" y a la "Casa Menéndez Pidal", sede de la Fundación, el grado de protección urbanística máximo.
De todo lo anterior había amplia documentación y era cosa de dominio público. No mé quedó claro por qué era preciso esta entrevista para traerlo a colación.
Respecto al conjunto de Archivos Menéndez Pidal, le informé seguidamente, que,  como ciudadano, como propietario de los mismos y como Presidente de la Fundación  Ramón Menéndez Pidal, intentaba que fuera el Estado Español (en instancias nacional o autonómica) el que promoviera su reconocimiento internacional como Patrimonio Universal. Pero que, si debido a la presión de intereses particulares tales organismos hacían dejación de sus funciones, tenía la determinación de acudir directamente a los organismos internacionales.
Los Archivos, que en 1936 fueron considerados parte del Tesoro Nacional y como tales se acordó su traslado a Ginebra y, como tal tesoro cultural, volvieron a España en 1939, creo que merecen hoy la cualificación de Patrimonio de la Humanidad, no sólo porque, desde los años 40 han venido enriqueciéndose hasta constituir hoy un fondo documental único en el mundo, sino porque todos los que han trabajado y colaborado en él y los que lo hacen hoy día lo han hecho por considerar que la Cultura es un bien inalienable y permanente, de todos.
El Sr.Blanco manifestó su preocupación por el estado de conservación del “Archivo Oral del Romancero” (que visitó en 2004). Este Archivo ya ha sido digitalizado en la Fundación y hoy se puede consultar y reproducir por cualquier lector que lo solicite. El archivo, actualmente llamado “Archivo Sonoro del Romancero Débora Catalán” se inauguró el 12 de Noviembre de 2005 y así se lo comuniqué, en aquella ocasión, al Director del Libro, Archivos y Bibliotecas. El Sr Blanco me planteó la posibilidad de incorporarlo a un proyecto ministerial de archivos orales, con sede en León, ya que estos proyectados archivos apenas contaban con fondos heredados del pasado. Le expliqué detalladamente al Sr. Blanco las líneas científicas de conservación y difusión de este archivo (tal y como las he venido haciendo públicas en distintos medios desde 2005),cuyo objetivo esencial es su conocimiento universal y gratuito y sin las restricciones del "copyright" que actualmente reivindica para sus digitalizaciones el Ministerio de Cultura.
Respecto al monumental “Archivo del Romancero Menéndez Pidal / Goyri” en soporte escrito, el apoyo que el Sr. Blanco me ofreció fue el que ya formuló en 2004, consistente en subvencionar a  las empresas que la Fundación Menéndez Pidal eligiera para que digitalizasen estos fondos. Por mi parte detallé los inconvenientes científicos de este modelo de colaboración: La pericia informática no basta para abordar y solucionar los innumerables problemas de tratamiento que plantea un conjunto cultural y multidisciplinar de la envergadura de este archivo. A pesar de todos los problemas a los que la Fundación Ramón Menéndez Pidal se está enfrentando, la digitalización del "Archivo del Romancero Menéndez Pidal / Goyri" ha comenzado este año. Así se lo indique al Sr Blanco, a la vez que le remitía a los dos documentos que le había enviado el 20 de junio y a las direcciones de Internet donde podía ver ejemplos de nuestra digitalización documental y, asimismo, la edición literaria de una antología del Romancero Oral del siglo XX , abiertos a la utilización universal, sin restricciones de derechos de autor.  El Sr. Blanco, aun reconociendo la incompetente gestión informática de la Biblioteca Virtual Cervantes, me ponderó los contactos que al presente él tenía con las más solventes empresas de informática.
Nos despedimos cordialmente.

Diego Catalán
Presidente de la Fundación Ramón  Menéndez Pidal

Foto de David Seymour. Año 1937: una experta de la Junta Delegada del Tesoro Artístico cataloga un cuadro antes de almacenarlo. Archivo Digital Ramón Menéndez Pidal 

POLÍTICA FINANCIERA DE LA FUNDACIÓN RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

La FRMP ha asumido el deber y responsabilidad de mantener, para generaciones futuras, la "Casa Menéndez Pidal" como conjunto histórico-artístico, en su continente y su contenido, y el entorno natural de ella, situado en el parque histórico "Olivar de Chamartín".
En consecuencia, considera preciso aplicar unas pautas de gestión adecuadas a la labor de conservación e incremento de su patrimonio (archivístico, bibliotecario, artístico), al progreso de sus investigaciones y publicaciones, al apoyo a la memoria histórica, a su propia financiación y a su ayuda a otras instituciones o a estudiosos particulares cuya labor investigadora se halle en consonancia con los objetivos fundacionales de la FRMP.

I. PATROCINADORES Y BENEFICIARIOS. CATEGORIZACIÓN Y DEFINICIÓN.

La Fundación podrá conceder las siguientes titulaciones:
1. "Mecenas". A las personas o instituciones que, mediante su apoyo financiero contribuyan sustancialmente a proteger y desarrollar el presente y el futuro del Patrimonio de la Fundación ("Casa Menéndez Pidal", "Olivar de Chamartín", "Archivo del Romancero", etc.).
2. “Benefactor”. A las personas o instituciones que, en forma continuada u ocasional, promocionen la labor investigadora y/o editora de la Fundación. Se considerarán especialmente significativas para adjudicación de este título las aportaciones financieras de importancia; las donaciones de fondos archivísticos o bibliotecarios que enriquezcan substancialmente los Archivos y Biblioteca depositados en la "Casa Menéndez Pidal”; el patrocinio de series de publicaciones; las prestaciones individuales que mediante financiación o iniciativas análogas ayuden a mejorar los inmuebles y jardines de la sede de la Fundación, etc.
3. “Colaborador". A las personas que, mediante cuotas periódicas ayuden al mantenimiento de la "Casa Menéndez Pidal" y/o su jardín histórico, a la conservación, organización e incremento de los fondos documentales y bibliotecas que atesora y a las investigaciones y publicaciones de la Fundación. Atendiendo al carácter del compromiso asumido, se reconocerán, respecto a tales prestaciones, diferentes grados en el título.
4. "Donante". Este título corresponderá a las personas físicas o jurídicas que confieran de forma ocasional bienes patrimoniales muebles o inmuebles a la FRMP. La Fundación emitirá "Certificados de Donante", con la debida descripción de la donación por ella recibida, convenientemente evaluada.
5. "Lector preferente". Se considerará tales a los investigadores que, habiendo consultado fondos de la FRMP, sean autorizados por ésta a reproducirlos haciéndolos públicos con fines científicos (en libros, misceláneas, revistas profesionales, ediciones digitales, etc.). Las autorizaciones deberán ser renovadas para cada edición sucesiva en el soporte en que hayan aparecido o en otro distinto.
Para acceder a éste título se requerirá presentar ante la FRMP, una solicitud escrita de otorgamiento de la titulación aquí mencionada. La FRMP resolverá la solicitud de acuerdo con las normas establecidas por ella, aprobando o denegando la petición concreta. En todo caso, para la obtención del título de lector preferente será preciso contar con alguna de las dos categorias de patrocinio siguientes:

A. Patrocinio a cargo de una institución diferente de la FRMP. En este supuesto la entidad externa deberá garantizar los soportes precisos para financiar la publicación de la investigación realizada. El investigador requerirá de su patrono que determine (o le permita determinar en su caso) la oportuna contraprestación en apoyo de la FRMP.
B. Patrocinio de la propia FRMP. A falta de un patrocinador externo, la FRMP podrá o no asumir el patrocinio del "Lector preferente".

6. "Institución o empresa asociada beneficiaria". Serán denominadas así las instituciones, públicas o privadas, o las empresas que soliciten permisos de publicación de cualquier tipo de documentación consultada en la FRMP o procedente de sus fondos patrimoniales. Para obtenerlo deberán dirigirse por escrito a la misma, cumplimentando su petición según los acuerdos que en cada caso se suscriban a estos efectos entre la entidad externa y la FRMP.

II. SOLICITUDES DE AUTORIZACIÓN DE PUBLICACIÓN

La FRMP, con ánimo de conciliar la preservación de su patrimonio y el fomento de la investigación y de la cultura, establece las siguientes pautas respecto a la concesión de autorizaciones de cita, publicación y reproducción o difusión de sus fondos.
1. La cita textual en obras científicas o culturales de pasajes publicados en obras sobre las cuales tiene la FRMP derechos no requiere autorización expresa.
2. Se requerirá la obtención de un permiso específico escrito o, en su caso la existencia previa de un convenio subscrito entre la entidad externa y la FRMP (y, en los casos en que ello corresponda, el permiso adicional de Diego Catalán Menéndez-Pidal) para todas y cada una de las iniciativas siguientes y/o sus posibles análogas o semejantes.

Publicación, reproducción o difusión de obras inéditas, piezas y/o conjuntos documentales procedentes de los Archivos de la FRMP o propiedad de Diego Catalán Menéndez-Pidal depositados en la misma.
Reediciones facsimilares o de cualquier otro tipo.
Reimpresiones o actualizaciones , etc. de obras, así como de otros elementos procedentes de la Biblioteca, Archivos o Sede de la FRMP.
La concesión del permiso será objeto de estudio por la FRMP previa solicitud escrita de titulación en una de las siguientes categorías.

A. "Lector preferente. Categoría A": Patrocinado, por una institución o empresa externa.
B. "Lector preferente. Categoría B": Patrocinado por la propia FRM.
C. "Institución o empresa asociada beneficiaria. Categoría A": Instituciones o empresas de potencial económico reconocido.
D. "Institución o empresa asociada beneficiaria. Categoría B": Instituciones o empresas modestas.

La FRMP podrá rechazar cualquier solicitud si considera que no se ajusta a los baremos científicos o culturales establecidos por la Presidencia de la misma.

********

I. Las solicitudes para la concesión de la titulación "Lector preferente. Categoría A", deberán incluir:

a) Una descripción detallada del trabajo parcialmente basado en la documentación procedente de la FRMP, así como de la obra en que se incardina.
b) Descripción de la fase de desarrollo en que se halla el proyecto.
c) Soporte de la publicación (libro, acto público, difusión digital de la obra,etc).
d) Montante de la subvención personalmente recibida para la investigación.
e) Montante total del proyecto.
f) Director y colaboradores del proyecto.
g) Organismos editores.

II. Las solicitudes para la concesión de la titulación "Lector preferente. Categoría B" deberán incluir:

a) Una descripción detallada del trabajo parcialmente basado en ladocumerntación procedente de la FRMP, así como de la obra en que se incardina.
b) Descripción de la fase de desarrollo en que se halla el proyecto
c) Soporte de la publicación (libro, tesis doctoral o de licenciatura, revista profesional, acto público, difusión digital de la obra, etc).
d) Recursos con que cuenta para la labor investigadora y para la publicación de la obra en que se incardina la documentación procedente de la FRMP.

III y IV. Las solicitudes para la concesión de la titulación "Institución o empresa asociada beneficiaria". "Categoría A" y "Categoría B", deberán incluir:

a) Una descripción detallada del proyecto editorial o del evento cultural basado (total o parcialmente) en la reproducción, en cualquiera forma y/o soporte, de los materiales (impresos, manuscritos, visuales o o sonoros) procedentes de la FRMP, con especial mención de cómo serán utilizados los materiales cuya publicación o divulgación se solicita.
En el caso de que se trate de edición de una obra o de parte de una obra, publicada o inédita cuyos derechos pertenezcan por cualquier título adquisitivo válido en Derecho a la FRMP o/y a Diego Catalán. Esa descripción deberá abarcar el contexto de la publicación (otras contribuciones, introducción, tratamiento del texto para el que se pide permiso de publicación, anotaciones, etc.) y muestras precisas de la maquetación, tipografía, ilustraciones, portadas y cubiertas, etc.).
b) Coste total de la obra o del evento en que se incardina el material solicitado y, en el caso de una publicación, tirada de la edición
c) Precio final previsto de venta al público de la citada publicación.

Fundación Ramón Menéndez Pidal

Foto de Ramón Menéndez Pidal con su nieto, Diego Catalán

LA FUNDACIÓN RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL HOY

LA FUNDACIÓN RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL HOY

 

---- La Fundación Ramón Menéndez Pidal, como organización privada sin ánimo de lucro, de carácter cultural, dedicada al desarrollo de los estudios históricos y filológicos y de la investigación humanística, cree su deber utilizar los cauces más abiertos a la comunicación universal para difundir sus logros y contribuciones. El acceso a la Cultura es un derecho humano no privatizable.
En consonancia con ello, se propone:
a) Dar cuenta, a través de esta bitácora, de su actividad en el último trienio.
b) Describir en ella el contenido de sus publicaciones científicas.
c) Hacer de general conocimiento que autoriza, a los investigadores que consulten los fondos atesorados en la Fundación tanto archivísticos como bibliográficos, la reproducción digital de los mismos para su uso particular, (sin percepción por parte de la Fundación de tasa ninguna), y asimismo que quienes deseen citarlos o reproducirlos en sus publicaciones sin ánimo de lucro y sin finalidades ajenas a la difusión de la cultura podrán normalmente hacerlo, tras solicitar por escrito de la Fundación el correspondiente permiso (política ya implementada en el último trienio).
d) Ir publicando, por entregas, en la bitácora Romancero de la Cuesta del Zarzal , una Antología comentada del "Romancero oral del siglo XX”, que dé a conocer y gustar, a cualquier lector de obras literarias, los mayores aciertos del arte poética de un género de poesía troquelado por los múltiples cantores que a lo largo de siglos de transmisión/recreación oral han dado forma a cada poema.
e) Iniciar un gran “Proyecto de digitalización , edición y publicación en Internet de la documentación de El Archivo Menéndez Pidal”, realizable en un corto plazo, con el fin esencial de hacer universal el conocimiento gratuito de un patrimonio cultural compilado por tres generaciones de estudiosos particulares que aportaron sus investigaciones y su tiempo vital para que este legado de arte sea preservado y disfrutado por generaciones futuras.
f) Contrarrestar la política de destrucción de obras de interés cultural (emprendida por las grandes editoriales y bibliotecas, a fin de limitar el acceso a ella a una mayoría no privilegiada de la población) mediante ediciones digitales, tanto de documentación como de obras impresas, haciéndolas accesibles gratuitamente en la red de Internet.
g) Informar del curso de sus Investigaciones y Obras de próxima publicación.
h) Describir los contenidos de los diversos Archivos que custodia.

REALIZACIONES EN EL TRIENIO 2004-2006

A) ADMINISTRACIÓN
----El Patronato adaptó a la Ley de Fundaciones (Ley 50/2002 de 26/12) los Estatutos de la Fundación (22/12/04), los elevó a escritura pública (15/06/05), y fueron inscritos por el Ministerio de Educación y Ciencia en su Registro de Fundaciones (29/06/05)
----El Patronato, de acuerdo con la vigente Ley, procedió a la renovación de sus miembros y cargos (22/12/04), y su nueva composición fue inscrita en el Registro de Fundaciones (29/06/05)
Presidente: Diego Catalán Menéndez-Pidal. Secretario General: José Manuel Pérez-Prendes Muñoz-Arraco. Vocales: Isidoro Álvarez Álvarez, Alberto Blecua Perdices, José Jesús de Bustos Tovar, Ángel Antonio Lago Carballo, María Luisa Eugenia López-Vidriero Abelló, Luis Masaveu Menéndez-Pidal, José Antonio Muñoz Rojas, José Polo Polo, Manuel Seco Reymundo, Margarita Vázquez de Parga Gutiérrez del Arroyo.
----La Fundación Ramón Menéndez Pidal decidió (29/02/04)´que, sin perjuicio de conservar su sede social en la Casa Menéndez Pidal (c/ Menéndez Pidal 5), la firma Auxadi. Contables & Consultores (c/ Fernando el Santo 16) se hiciese cargo de su gestión financiera, incluyendo la fiscal (6/03/05); y firmó un convenio (1/10/05) con el Instituto de Metodología e Historia de la Ciencia Jurídica de la Universidad Complutense de Madrid, con arreglo al cual este Instituto presta soporte administrativo a la Secretaría de la Fundación. La distribución de todas las publicaciones (sin derecho exclusivo) fue encomendada a Marcial Pons. Libreros (c/ San Sotero, 6, Madrid 28037, España. Teléfono 34/ 913043303; e-mail: librerias@marcialpons.es ).

B. ACTIVIDAD CIENTÍFICA
LIBROS PUBLICADOS

1. Álvaro Galmés de Fuentes
, Estudios sobre la literatura española aljamiado morisca, Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal, 2004, 48l pp.
2. Ramón Menéndez Pidal, Historia de la lengua española, vol I, Madrid, Fundación Ramón Menéndez Pidal y Real Academia Española, 2005, 1.360 pp.
3. Ramón Menéndez Pidal, Historia de la lengua española, vol. II, con un estudio "Del lenguaje en general. Ensayo de una presentación de la Historia de la lengua" por R. Menéndez Pidal, y "Una catedral para una lengua. Introducción a la Historia de la lengua española de Menéndez Pidal" por D. Catalán, Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal y Real Academia Española, 2005, 749 pp.
a) Los dos tomos del libro han dado ya lugar a informadas reseñas críticas, muy elogiosas, de Ricardo Senabre, en “El Cultural” de “El Mundo” (28/07/05); de Francisco Marcos Marín, “Una voz latente”, en “ABC”, 719 (12-18/11/05); de Joaquín Garrido, en “Circulo de Lingüística Aplicada a la Comunicación”; de José-Carlos Mainer, “Una catedral de la lengua española”, en “Babelia” de “El País” (28/11/05); de Francisco Abad Nebot, en Sigma (Revista de la Asociación de Semiótica), XV, 2006, pp. 609-613; de Antonio Vespertino Rodríguez, en Aljamía, XVIII, 2006, pp.347-353.
b) A propósito del contenido de los dos tomos, Ángel Viñas publicó en la Revista de Occidente, nºs 392-303 (jul./ag., 2006), pp. 178-185, una Entrevista, titulada “Diego Catalán. La lengua recoge lo que cristaliza en ella”
c) En cuanto al interés del público lector, es sintomático que la edición príncipe se haya agotado antes de un año de su publicación, por lo que está ya en impresión una segunda edición corregida.
4. Diego Catalán, con la colaboración de Enrique Jerez, “Rodericus” romanzado, en los reinos de Aragón. Castilla y Navarra, Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal, 2005, 806 pp.
a) La inicial difusión del libro de Catalán, Rodericus romanzado, en los reinos de Aragón, Castilla y Navarra ha dado lugar a que se le haya solicitado desarrollar monográficamente algunas de las cuestiones en él tratadas. Aparte de los artículos, que se citan aquí abajo, publicados en los Cuadernos de Historia del Derecho, a instancia de El Justicia de Aragón, Catalán ha escrito el capítulo “Spanya, desde el nido de águilas albaraceño” en el libro Tiempo de derecho foral en el Sur aragonés”.
Para más información acerca de las Publicaciones, véase, próximamente en esta bitácora: ÚLTIMAS PUBLICACIONES DE LA FUNDACIÓN RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL.

ARTÍCULOS EN REVISTAS O MISCELÁNEAS CIENTÍFICAS
1. Diego Catalán, “Removiendo los cimientos de la Historia de España en su perspectiva medieval”, Cuadernos de Historia del Derecho, vol. extraordinario, 2004, págs. 73-86.
2. Diego Catalán, “Verdad histórica, verdad filológica”, Cuadernos de Historia del Derecho, XII, 2005, págs. 11-2
3. Diego Catalán, “Desenredando la maraña textual pelagiana, I”, Revista de Filoloxía Asturiana, II-III, 2003, págs. 61-88.
4. José Manuel Pérez-Prendes, “Cervantes y los juristas (Esbozo de una Guía historiográfica”, Foro (Revista de Estudios Jurídicos y Sociales). Nueva época, II, 2005 (2006), págs. 49-130.

INVESTIGACIONES
----Para completar la preparación del “Rodericus” romanzado, Diego Catalán estudió el conjunto de obras en lengua vulgar influidas por De rebus Hispaniae, la más ambiciosa historia de España en lengua latina anterior a Alfonso el Sabio examinándolas en particular.
Recurrió, tanto a los manuscritos existentes en diversas bibliotecas españolas (Nacional, de Palacio, de la Real Academia Española, de Zabálburu en la Fundación Lázaro Galdeano, de El Escorial, de la Universidad de Salamanca, del Archivo Catedralicio de El Burgo de Osma, de Santa Cruz en la Universidad de Valladolid, de la Catedral de León, Pública de Toledo, Provincial de Córdoba, Colombina y Capitular de Sevilla, Universitaria de Sevilla, Universitària de Valencia, Capitular de Valencia. de Catalunya en Barcelona, del Col.legi del Corpus Christi de Barcelona), como a los situados en otros países (Nacional de Lisboa, Nationale de París, de l’Arsenal en París, de St John’s College en Cambridge, del Statni Archiv en Olomus, Kungliga de Estocolmo)
----El resultado de esas investigaciones transforma todo el panorama de la Historiografía del Oriente de España, gracias a un mejor conocimiento y evaluación de sus textos tanto en navarro-aragonés como en catalán.
----En 2005-2006, Diego Catalán reinició el trabajo investigador acerca del misterioso documento cifrado del embajador de Felipe II en la corte de Catalina de Médicis, del 28 de mayo de 1562, con posdata de 6 de junio, en que, en vez de un despacho diplomático similar a los que venía enviando y continuaría enviando, se incluye un centón de textos versificados, los más de ellos tomados de la tradición oral, acompañado de ciertos pasajes crípticos.
----Tras varias semanas de consulta de la documentación, en claro y cifrada, del embajador con Felipe II conservadas en el Archivo de Simancas y de otros documentos guardados en la Casa de Alba, redactó las 208 pp. que constituyen la “Parte IIª: El contexto histórico. El embajador Thomas Perrenot de Granvelle, señor de Chantonnay, inductor desde París de la Primera Guerra de Religión en Francia” (entregadas ya a la imprenta) del libro Cancionero en cifra de Perrenot, embajador de Felipe II ante Catalina de Medicis, 1562.
----A lo largo de los años 2005-2006, José Manuel Pérez-Prendes ha venido preparando, mediante el uso preferente de los fondos conservados en la Fundación, dos amplios estudios: el cervantino arriba reseñado, ya publicado, y el referente a los Pleitos colombinos contra la Corona (1511-1536). Análisis histórico-jurídico y revisión documental
----Este trabajo, vendrá complementado por la revisión textual a cargo de un grupo de filólogos y americanistas encabezado por Consuelo Varela e Isabel Velázquez Soriano.

C. MANTENIMIENTO, RESTAURACIÓN Y SEGURIDAD DE LA “CASA MENÉNDEZ PIDAL” Y DE SU JARDÍN HISTÓRICO
La alarma pública suscitada por los planes de una mayoría de los patronos de la Fundación Olivar de Castillejo de desvirtuar los fines no lucrativos para los que fue constituida y reconocida en el espacio natural e histórico del “Olivar del Balcón de Maudes” u “Olivar de Chamartín” y, posteriormente, la reiterada oposición de la Fundación Olivar de Castillejo al Acuerdo de la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid de conceder un máximo grado de protección urbanística al citado “Olivar de Chamartín” hicieron del tema de su conservación un importante tópico de los medios de comunicación españoles, que trascendió los límites de la Comunidad de Madrid.

Artículos de Prensa.
En “20 minutos”, 27/05/05: “Un bosque de olivos centenario amenazado”; “El Mundo”, 2/06/05: “¿Por qué?”; “ABC”, 5/06/05: “Proverbios morales: Olivar”; “El Boletín del Spanish Institute de Winnippeg”, 16/07/05; “El País”, 28/07/05: “Un islote entre rascacielos”; “El Correo”, 12/08/05: “Chamartín y Menéndez Pidal”; “El Diario Vasco”, 12/08/05: “En defensa del Olivar de Chamartín”; “El País”, 6/10/06: “Intereses urbanísticos contra la protección del Olivar de Chamartín”.

Programas televisivos.-
Desde las fincas de la familia Castillejo y de la Fundación Olivar de Castillejo, en “Madrid al día” de “Telemadrid” (con intervención de David Castillejo); con recursos grabados en el interior y exterior de la “Casa Menéndez Pidal” (y audio con Damián Galmés de Fuentes), por Luis Azanza Moreno, en “Madrid oculto” de “Telemadrid”; desde un helicóptero, en “Diario de la Noche. Informativos”, de “Telemadrid.

Respuesta ciudadana

Aparte de la atención de los medios de comunicación, la respuesta de la colectividad ante el peligro de que este espacio natural, cultural e histórico fuera sacrificado a los intereses especulativos se manifestó en que esta bitácora, En defensa del Olivar de Chamartín, recibiera copias de 2.710 cartas enviadas a los organismos competentes del Ayuntamiento y Comunidad de Madrid. instando a la más alta proteccion posible de ese espacio natural, histórico y cultural.
Es muy de notar que esa respuesta procediera de muy diversas regiones de España y de varios países de Europa, América, y Australia, y, asimismo, que, adicionalmente, 11.796 visitantes siguieran atentamente la cuestión en la bitácora.

Protección del Olivar de Chamartín

Por acuerdo de la Junta de Gobierno de la Ciudad de Madrid del 9/02/2006 (Área de urbanismo, punto 7) fue concedida la máxima protección para el “Olivar de Chamartín” y asimismo el amparo de la antigua vivienda de Ramón Menéndez Pidal y actual sede de la Fundación del mismo nombre con el nivel 1 grado inegral de protección, calificándola como Equipamiento Privado Cultural (según noticia publicada por el Boletín del Municipio de Madrid “Munimadrid”
La modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana relativa al “Olivar de Chamartín” y a sus edificios recibió, en el Pleno del Ayuntamiento del 27/02/2006, los votos a favor de los concejales de los tres Partidos, Izquierda Unida, Socialista y Popular, y finalmente la propuesta fue dictaminada favorablemente por unanimidad de los 12 miembros presentes.

Mejoras en la Casa Menéndez Pidal
De conformidad con el carácter de la “Casa Menéndez Pidal” como edificio histórico, con su doble función de casa-museo y centro de investigaciones, la Fundación Menéndez Pidal ha venido realizando en ella, diversas mejoras durante este trienio:

a)
La sala 1ª de la 1ª planta ha sido remodelada como “Sala de lectura” (y la contigua para el Patrono Bibliotecario), a fin de que allí puedan servirse, a los investigadores y lectores, los libros, documentos, CD’s y fotografías que deseen consultar o reproducir (tanto procedentes de las salas de Biblioteca y Archivos de la Fundación, como de los “Archivos Reunidos Menéndez Pidal” propiedad de Diego Catalán)
b)
En la Entreplanta 1ª, se ha abierto nuevamente un “Aula magistral”, con el fin de que pueda servir para lecciones y encuentros científicos.

c)
En la 2ª planta, se han acondicionado y amueblado dos nuevas salas de Biblioteca, con una cabida de unos 5.000 volúmenes.

d)
La construcción “Addenda” de los años 40 ha sido reconvertida para la instalación en ella de los originales de los “Archivos reunidos Menéndez Pidal”, pertenecientes a las secciones: 1) “Archivo del Romancero Menéndez Pidal / Goyri”; 2) “Archivo sonoro del Romancero Débora Catalán”, y 3) “Archivo cultural de la primera mitad del siglo XX”.

Jardín de la Fundación Menéndez Pidal

Con el fin de recuperar la fisonomía del jardín, tal como lo concibieron los matrimonios Menéndez Pidal / Goyri y Catalán / Menéndez Pidal en los años 20 del siglo pasado, representativa del ideario de aquellas primeras generaciones de descubridores de la belleza de la peculiar Naturaleza española, se han realizado las siguientes mejoras estructurales, teniendo presente la “Carta de Florencia” de 1982 sobre Jardines Históricos, (adoptada por el Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de Monumentos Históricos):
a)
Reposición de plantas aromáticas, naturales de las Sierras anejas a las Mesetas centrales, y adición de jóvenes madroños y encinas. Eliminación de plantas ajenas a esa naturaleza serrana autóctona.
b)
Remodelación de los interiores de los anejos arquitectónicos al jardín (restos de la casa de guardeses, “baño de sol” o solarium y garajes), remozándolos para que sirvan respectivamente como “Casilla de jardinería” y salas para exposiciones exteriores.
c)
Habilitación de la puerta Sur de acceso al jardín desde la Calle particular, dedicada a la Junta para Ampliación de Estudios, y reposición de la cancela, dotándola de un cerrojo de época.
d)
Remodelación del sistema de riego, a fin de adecuarlo a los tiempos de escasez de agua derivados del “cambio climático” generado por el hombre.

D) INCREMENTO DEL PATRIMONIO DE LA FUNDACIÓN

DONACIONES

Se han recibido notables donaciones de particulares, empresas e instituciones (en metálico, de colecciones bibliográficas, cesión de derechos de autor, cuadros, trabajo personal, reprográficas), que la Fundación ha agradecido en sus Actas y Memorias.
Es de destacar, entre ellas, la de la “Biblioteca Literaria Sainz”, de más de 4.000 volúmenes coleccionados por el Catedrático de Derecho Financiero de la Universidad Complutense de Madrid, Fernando Sainz de Bujanda, por disposición de su viuda, Pilar Moreno.
En esta colección destacan las muy numerosas primeras ediciones y ediciones de especial relieve de los escritores de la llamada “Edad de Plata” (son exhaustivas las de Baroja y Azorín).

ADQUISICIONES DOCUMENTALES

El “Archivo de Historiografía Peninsular” se ha incrementado con copias reprográficas de manuscritos existentes en diversas bibliotecas:
a)
Bibliothèque de l’Arsenal. París. Ms. 982 : Compilación de Orosius, Isidorus Iunior, Rodericus Toletanus + Continuatio de Jofré de Loaysa; Beda, De gestis anglorum + Excidium Troie + Historia Britonum.
b)
Bibliothèque Nationale. París. Ms. Lat 49l0 : Girardus de Auvernia, Canonici Chronicon + Nominae (de los regum Francorum, episcoporumLingonensium, abbati in ecclesie Basuensis) + Cathalogus romanorum pontificum + Gilbertus, Chronica + Liber Provincialis de Giraldus Cambrensis.- Ms. 5869 latin (olim: Bibl. J. Lucas Cortés) : Rodericus Toletanus.- Ms. Lat. 1684 nouv. acq.: Pedro IV el Ceremonioso, Crónicareal de la Corona d’Aragó (texto latino).- Ms. Esp 13: Status Yspanie (traducción catalana).
c)
Biblioteca Nacional. Lisboa. Ms. Col. Pombalina 195: Rodericus Toletanus.
d)
St. John’s College. Cambridge. Ms. G 9: Liber Provincialis.
e)
Statni Archiv. Olomuc. Ms.C/O 422: Liber Provincialis.
f)
Biblioteca de Catalunya. Barcelona. Ms. 2013 (olim: Bibl. Matheo de Suman y San Juan de la Peña): Pedro IV el Ceremonioso, Crònica Real de la Corona d’Aragó (texto catalán).- Ms. 6: Status Yspanie (segunda traducción catalana).
g)
Biblioteca U/niversitària. Valencia. Ms 212: Pedro IV el Ceremonioso, Crònica real de la Corona d’Aragó.
h)
Biblioteca Capitular y Colombina. Sevilla. Ms. 57-4-20: Versión romanzada de Rodericus Toletanus.
i)
Biblioteca Universitaria. Sevilla. Ms. 321/143: Estoria del fecho de los godos.
k)
Biblioteca de Santa Cruz. Universidad. Valladolid. Ms. r4: Rodericus Toletanus.
l)
Biblioteca de Palacio Real. Madrid. Ms. 11/1073: Crónica navarro-aragonesa de España.
m)
Biblioteca de la Academia de la Historia. Madrid. Ms. 9-30-7/6511: Toledano Romanzado (reproducción parcial).
Entre las adquisiciones bibliográficas, destacan los volúmenes LXX, LXXI, LXXI.A, LXII, LXXII.B, LXXII.C, LXXIII y LXXIV del “Corpus Christianorum. Continuatio Medeievalis”, de la editorial Brepols.

E) PRESENCIA CULTURAL

ACTOS CONMEMORATIVOS
Bajo el título “Veinte años de trabajo de la Fundación Ramón Menéndez Pidal en la Casa Menéndez Pidal”, el 12/11/2005 se celebró un acto público en la sede de la Fundación, con el siguiente programa:
Visita al Jardín histórico; Exposición Iª: “El por qué y el cómo de la construcción de la Casa Menéndez Pidal en el Camino del Zarzal”; Exposición IIª: “Veinte años de investigación y publicaciones de la Fundación Ramón Menéndez Pidal en la Casa Menéndez Pidal”; Presentación de las publicaciones de la Fundación en el año 2005 Inauguración de las dos salas de la Biblioteca Literaria Sainz; Homenaje a Jimena Menéndez Pidal, cofundadora, con Ramón Areces, del Centro.
La presentación de la publicación póstuma de Ramón Menéndez Pidal, “Historia de la lengua española” fue previamente realizada en la sede de la Real Academia Española (12/07/05).
Este acto fue ampliamente difundido por la prensa (local, provincial e hispanoamericana) e, incluso, en bitácoras de Internet.
El centenario de la publicación del artículo pionero de Ramón Menéndez Pidal, “El dialecto leonés” (1906), fue celebrado, en Zamora, León y Asturias, organizando jornadas científicas, los días 14-16 / febrero / 06, 29-31 / marzo /06 y 6 / junio / 06, respectivamente.
En los tres congresos se trató juntamente de la aportación de Menéndez Pidal a la definición y estudio de este dominio lingüístico de la Romania, del estado actual de los conocimientos y de la supervivencia de las variedades de lengua en diversas partes del territorio astur-leonés.
En la sede de la Fundación Ramón Menéndez Pidal, tuvo lugar un Acto público de Homenaje “En memoria de Álvaro Galmés de Fuentes” (29/11/04), en que se presentó su libro póstumo Estudios sobre la literatura española aljamiado-morisca.

OTRAS EFEMÉRIDES
En el libro de Juan Carlos González-Ferrero Fritz Krüger, Estudio fonetico-histórico de los dialectos españoles occidentales, publicado por el Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, de la Diputación Provincial de Zamora, 2006, se reproducen, en los “Apéndices”, los facsímiles del “Epistolario Schädel-Pidal” y del “Epistolario Krüger-Pidal” (pp. LXXIX-CVI), publicados por D. Catalán, “Historia y razón de ser de una monografía leonesa (19l0-1923)” (2001), según materiales de los Archivos de la “Casa Menéndez Pidal”.
----El relieve internacional de la personalidad científica de uno de los primeros moradores de la “Casa Menéndez Pidal”, Miguel Catalán, ha tenido, en 2005, “Año de la Ciencia”, el reconocimiento de la Comunidad de Madrid, mediante la creación del “Premio de Investigación Miguel A. Catalán” y la concesión del primero de estos premios a José Elguero (20/12/05).