Blogia

En defensa del Olivar de Chamartín

PUBLICADO EL ROMANCERO TRADICIONAL DE CANTABRIA, COMPILADO POR JOSÉ MANUEL FRAILE GIL

 

      Tenemos la satisfacción de anunciarles que ha sido publicado el Romancero tradicional de Cantabria  (Libro de 961 págs más un cd con 80 temas), obra compilada por José Manuel Fraile Gil. Editado por la Fundación Marcelino Botín

Pedidos en:
*
Librería Ediciones Tantín 
c/ Camilo Alonso Vega, 10.  39007 Santander
E.mail: libreria@edicionestantin.com

*CELESA:
c/ Laurel, 21.  28005 Madrid. España
Fax: 915 173 481
E-mail:pedidos@celesa.com
Teléfono: 915 170 170

      Seguiremos informando.

MIGUEL CATALÁN SAÑUDO

MIGUEL CATALÁN SAÑUDO

       Era el 17 de julio de 1936 y Miguel Catalán conducía un Autoplano por la vertiente segoviana de la Sierra, camino del Alto del León. Llevaba hacia Madrid a. su suegro, que,  con objeto de prestar ayuda bibliográfica a su hijo Gonzalo,  iba a pasar el fin de semana en su casa de Chamartín; y también a la mujer y a una hija de Cándido Bolívar, entomólogo a la vez que colaborador político de! Presidente de ia República, que tenían cita con su dentista.

       Durante aquel curso académico 1935-36, Catalán había estado completando el estudio del espectro del hierro (Fe-I). al cual venía dedicando varios años de trabajo en colaboración con algunos de sus discípulos (especialmente con Julio Vicente). Tenía identificadas 2.350 líneas, como combinaciones entre 304 niveles de energía, había descubierto 51 términos espectrales y determi­nado su potencial de ionización. Una imprenta toledana de tipos móviles imprimía su trabajo. Al mismo tiempo, estaba en comu­nicación con varios observatorios norteamericanos que se intere­saban por los resultados de su estudio, pues, como es bien sabido, la casi totalidad de los conocimientos de la Astrofísica sobre los astros se debe al estudio del espectro de la luz que emiten, y una mitad de las 5.000 líneas espectrales de la luz del Sol correspon­den al espectro del hierro. Henry N. Russell, el famoso astrofísico de Princeton, y sus colaboradoras Charlotte E. Moore (futura Sitterly) y Dorothy W. Weeks habían ya recibido una lista de los niveles pares «bajos» y esperaban el resto de los datos, que Cata­lán les había prometido enviar «cuando terminase de copiarlos», para incluirlos en la «Tabla de Multipletes de Interés Astrofísico» que preparaban. La lista de Catalán, según recordarán años des­pués los destinatarios, «por vez primera permitía reconocer en un mismo espectro cuatro multiplicidades distintas» (esto es, singletes, tripletes, quíntetes y septetes)...

ANTES Y DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL

       Era el 17 de julio de 1936 y Miguel Catalán, al llegar al «Segundo puente»,  oyó en la radio que en «África» había habido una «militarada»,  y decidieron dar la vuelta y bajar a San Rafael a comentar la noticia. Sin embargo, poco después acordaron seguir su jornada. Miguel dejó a su suegro en Madrid; dejó y recogió, más tarde, a la mujer y a la hija de Cándido Bolívar y, de paso, se enteró de que la situación estaba «bajo control»..., hasta se llevó a una pareja amiga a pasar el fin de semana a la Sierra. Recruzó el Alto del León sin sospechar que estaba traspasando una frontera política en el espacio y en el tiempo.

       Poco después, Castilla la Vieja se inclinaba del lado «nacio­nal» y Castilla la Nueva permanecía leal a la República; San Rafael era tierra de nadie. Una motocicleta con guardias civiles «tomaba» la centralita telefónica de San Rafael y, dejando los primeros muertos en el suelo, se volvía para Segovia.  Miguel buscó al sepulturero en El Espinar, y en la casa de su suegro, en Las Fuentecillas de San Rafael, fue concentrando mujeres e hijos de conocidos que se habían quedado en Madrid. Subió una columna con guardias civiles y falangistas dispuestos a entrar en Madrid; pero las milicias populares los contuvieron en Tablada. Casualmente, el teléfono de Las Fuentecillas, al que desde Gudillos habían venido a llamar los familiares de Giral, temerosos de hacerlo desde su casa, quedó permanentemente conectado de un lado a otro de «las dos Españas» ¡con el Ministerio de la Guerra! Cándido interrogaba desde un lado de la línea preguntando en alemán si había tropas, y del otro Jimena, la mujer de Catalán, repetía cautamente: «Estamos en la provincia de Segovia»... Después de un día de bombardeos por las avionetas de Cuatro Vien­tos, la familia Catalán y los «refugiados» adjuntos huimos a El Espinar a la mañana siguiente. Allá entraría la «columna Man­gada» comunista, filtrada a través de la Sierra, y se retiraría, al faltarle la munición, ante los guardias civiles que retomaban el pueblo. Bajo una cama, atestada de niños, se escondía un falan­gista con un pistolón, sin que Miguel supiera nada, mientras los milicianos protestaban: «Desde esta casa han disparado»; luego, un guardia civil despechugado intentaba imponer a Miguel que le ayudase a buscar a «los rojos» del pueblo... Era el día de San­tiago y la familia Catalán logró huir, en los minutos siguientes, a Segovia. En El Espinar habían gastado sus últimas pesetas en comprar provisiones, que hubo que abandonar.

      En Segovia, Catalán, su familia y varios de los otros «refugia­dos» que le acompañaban vivieron durante varias semanas en una casa de la calle de San Frutos, donde les daban de comer gratis los propietarios de una taberna, una viuda («la señora María») y sus hijas, a pesar de que el marido de una de ellas sufría frecuentes palizas y tomas de aceite de ricino en la Comandancia por no colaborar denunciando a los parroquianos sospechosos y demás rojos ocultos. Entonces vivieron días de angustiosa incertidumbre, como cuando la mujer y los hijos de Bolívar estuvieron a punto de ser fusilados por un comandante de falangistas y fueron salvados por la intervención de un artillero, o como el día en que Miguel fue llamado a la Comandancia militar acusado de hacer espionaje (desde un «Centro de Información de Heridos» que había organizado) y salió libre, gracias a que un policía rompió ocultamente la denuncia, porque su hijo había identificado en la calle a Catalán como su profesor favorito (por entonces Catalán había sido incorporado al Instituto de Segovia como profesor de Ciencias en el Bachillerato).

      En el año 37, los espectroscopistas norteamericanos de Princeton y de Boston intentaron llevarse a Catalán a USA, para que continuara trabajando con ellos en el espectro del Hierro; pero el Gobierno de Burgos negó el visado a su mujer e hijo por su parentesco con Ramón Menéndez Pidal, a quien el ABC revolu­cionario de Madrid había fotografiado sonriente con Líster.

      Entre tanto, Russell y sus colaboradoras aguardaban, en vano, nuevas noticias de Catalán. Cuando en 1944 se decidieron a publicar su estudio sobre «The Are Spectrum of Iron (Fe-I)», incorporaron a él el nombre de Miguel A. Catalán, explicando lo que le debían y aclarando seguidamente:

     «Poco después estalló la gran guerra española. Nuestras comunicaciones se interrumpieron y no sabíamos si Catalán podía disponer de su labora­torio y sus papeles y, ni siquiera, si ese laboratorio y esos papeles existían aún. De todas maneras, para ayudarle a continuar su trabajo, preparamos en Princeton una lista de líneas de Fe I que contenía todos los datos que nos eran asequibles, incluyendo datos de Zeeman de Babcock, y se la enviamos a Madrid. Más de cuatro años después, el Dr. Catalán nos con­testó remitiendo una lista de términos espectrales y constantes «g» del desdoblamiento magnético Zeeman, que incluía gran cantidad de resulta­dos nuevos. Aún hoy las comunicaciones son difíciles y Catalán no ha podido enviarnos todavía su extensa lista de líneas clasificadas... El Dr. Catalán debería aparecer también como autor del presente trabajo, si no fuese por las dificultades de comunicación que nos han impedido el con­tinuo intercambio y discusión de los resultados... El presente trabajo es, pues, un ejemplo más de la cordial cooperación internacional entre los espectroscopistas, que es en gran parte responsable del rápido avance del análisis de los espectros complejos.»

      Aparte de las «dificultades de comunicación» de la España de la postguerra con el mundo exterior, Catalán no había «aún» podido enviarles sus listas de líneas clasificadas porque a partir de 1936 su carrera como investigador había quedado truncada de forma mucho más radical que lo temido por los espectroscopistas norteamericanos.

      La Segovia de la Guerra Civil, tan magistralmente retratada en la película de Carlos Saura «Mi prima Angélica», representó para Catalán y su familia algo más que un paréntesis en la acti­vidad profesional. Por lo pronto, la imagen goyesca del «Aquí yace media España; murió de la otra media» señaló, durante años, una frontera entre el ayer y el hoy, representó una toma de conciencia de que lo vivido hasta entonces había sido una expe­riencia en cierto modo irreal: ¿dónde quedaba el sueño de una España civilizada?, ¿dónde colocar la espectroscopia en la realidad presente?

      Finalizada la Guerra Civil con la victoria de los «nacionales», Catalán fue, como muchos otros españoles, víctima de la «depu­ración» del país. Enríquez de Salamanca, al frente del proceso de limpia de la Universidad, le acusó de que la República había inventado para él una cátedra sobre una materia («Estructura Atómico-Molecular y Espectrografía») irrelevante, tan sólo por ser yerno de Menéndez Pidal, y, entre otros cargos, intentó vincularle a la masonería. Una vez «expedientado», quedó excluido de la Universidad y, a continuación, se le negó la entrada en el Insti­tuto «Rockefeller», donde tenía sus laboratorios de investigación. También se le prohibió publicar en las revistas científicas del país. Por otra parte, la imprenta en que se imprimía en Toledo su tra­bajo voló en los días del sitio del Alcázar; el discípulo que en Madrid estaba completando la lista de líneas clasificadas se la llevó al frente y allá pereció con él; los papeles que Miguel no se apresuró a recoger de su mesa de trabajo se le hicieron inasequi­bles y hasta algún discípulo desleal se apropió de parte de ellos... El «expediente» continuó abierto, sin resolverse, hasta 1946. Cuando un Director General menos obscurantista, Cayetano Alcázar, intentó que el Ministro de Educación Nacional, Ibáñez Martín, mitigara el ostracismo de Catalán, el Ministro sólo conce­dió: «Que publique con pseudónimo». Ante esa situación, Cata­lán, sin esperanza de proseguir sus investigaciones, remitió a Russell y sus colaboradoras cuantos datos habían quedado a su alcance y dio por cerrada la etapa anterior de su vida.

      En los años que preceden al alzamiento militar, Catalán había ido consiguiendo de los representantes de la política cultural y educativa de España los medios y apoyos necesarios para crear una escuela de espectroscopia situada en la vanguardia de la Ciencia mundial, capaz de contribuir poderosamente al vertiginoso progreso del estudio de la estructura de la materia. El reconoci­miento, por parte de los poderes públicos, de la importancia de una rama de las Ciencias puras, que en otros países más desarro­llados estaba transformando radicalmente el contenido y fines de la Física, era algo realmente nuevo e inusitado en España, donde el progreso científico suele confundirse con la aplicación prác­tica, tecnológica, del saber científico; pero no fue un hecho ais­lado, sino parte de un gran esfuerzo, apoyado en la política cultu­ral y educativa de la «Junta para Ampliación de Estudios», que abarcó a las más diversas ramas de la cultura y que llegó a pro­ducir el hecho insólito de convertir a España, por un breve período de su historia, en un país incorporado a la vanguardia cultural y científica del mundo de la preguerra.

      Últimamente, en 1934, Catalán había ganado la Cátedra de «Estructura Atómico-Molecular y Espectrografía» de la Universi­dad de Madrid. Se trataba de una cátedra basada en una «asig­natura» electiva del doctorado de Química, creada obviamente (aunque la obtuviera por oposición) para que Catalán pudiera atraer a jóvenes químicos hacia el estudio de la conexión entre los espectros y la estructura electrónica de los átomos que los producen (por entonces, en la Universidad española, la Física sólo se interesaba por la Mecánica, la Electricidad, la Óptica Geomé­trica y la Termodinámica, no por la estructura de los átomos). Con sus clases teóricas, sus prácticas de laboratorio y sus semina­rios, constituía una novedad educativa en la Universidad española, tan necesitada de renovación.

      La posibilidad de renovar la Universidad a través del contacto de la docencia, en sus niveles superiores, con el trabajo experi­mental de investigación se apoyaba en la existencia, fuera del recinto universitario, de unos laboratorios, que Catalán venía dirigiendo desde 1930, en la Sección de Espectroscopia Atómica del Instituto de Investigaciones Físicas y Químicas, situado en «Los Altos del Hipódromo» (entonces en los límites exteriores de Madrid). Ese Instituto, dirigido por Blas Cabrera, había comen­zado su actividad con instalaciones y material muy precarios; pero el renombre internacional del grupo de físicos y químicos que en él trabajaban (Cabrera, Catalán, Madinaveitia, Moles, Palacios, del Campo, Guzmán, Torroja...) había atraído el interés del «Interna­tional Board of Education» de la Rockefeller Foundation, que de­cidió costearles un edificio apropiado para que pudieran desarrollar sus actividades al nivel de sus colegas europeos. Catalán (junto con su mujer Jimena) y Moles, como consejeros científicos, y Sánchez Arcas, como arquitecto, recorrieron, enviados por la Fundación Rockefeller, los laboratorios de Suiza, Alemania, Dinamarca, Holanda e Inglaterra para diseñar el nuevo Instituto de Investiga­ciones Físicas y Químicas en el solar cedido por el Gobierno español junto al «Instituto Escuela» y no lejos de la «Residencia de Estudiantes».

      El Instituto «Rockefeller», diseñado por Sánchez Arcas, fue una construcción notable por su funcionalidad; toda su estructura, salvo una sobria portada neoclásica, respondía a las finalidades investigadoras del edificio, tal como Catalán y Moles las habían definido, en notoria oposición a lo acostumbrado en una era anterior y a lo que luego habría de ser la arquitectura franquista. La sorpresa de un periodista de la época nos permite hacernos hoy una idea del contraste entre el ámbito científico innovador del «Rockefeller» y el ambiente cultural de la sociedad española contemporánea:

    «—¿Usted no ha visto a unos doctores en Ciencias que allá, en el Hipó­dromo, trabajan bajo tierra, en fantásticas habitaciones de corcho? —Y ¿qué hacen? —Pues estudiar la estructura de los átomos.—... ¡Átomo! Nosotros incurríamos en la estupidez de llamar ’átomo’ a cualquier amigo insignificante... —Un átomo es todo un sistema planetario maravilloso (nos ha dicho un sabio en el Instituto de Investigaciones Físicas)... Si pudiéramos recoger, concentrar, la energía... habría fuerza suficiente para hacer saltar la tierra. Mire... la rápida e impremeditada industrialización de los avances científicos pudiera constituir, lo constituye, un serio peligro...— Sabed, lectores, que aquello de las habitaciones subterráneas construidas de corcho es una realidad. Están construidas en el soberbio edificio que la Institución Rockefeller ha regalado al Centro de Investiga­ciones Físicas... Hemos de escribir, aunque se nos rogó lo contrario, los nombres eminentes, prestigiosos dentro y fuera de España (más fuera que dentro) de Tomás Batuecas y Miguel Catalán... El doctor Catalán descu­brió los multipletes. Nosotros no sabíamos, ni lo sabemos muy bien aún, qué son los ’multipletes’... se trata de algo que sirve para averiguar la estructura íntima de los átomos mediante la observación del espectro...
    Ese muchacho..., que es una gloria científica, ha trabajado once años sin cobrar nada y hoy percibe, en aquel Instituto, ¡cuarenta duros al mes! Sus buenos cincuenta y siete duros gana Batuecas y hasta ochenta duros don Blas Cabrera... Tenemos la vaga sospecha de que esos hombres ten­drán también que comer, que vestir y una serie de necesidades, aunque sean más reducidas, similares a las de los demás mortales... Nosotros pen­sábamos, como resumen de esta información, indicarle a nuestro hijo que no se hiciera sabio...»

      La valoración de la contribución de Catalán al conocimiento de la estructura íntima de los átomos había venido, en efecto, más bien de fuera que de dentro. Pero la posibilidad de que en la España de entre guerras surgiera un espectroscopista atómico no se debió, simplemente, a la voluntad de un individuo aislado. La personalidad científica del Catalán de los años 30 era el resultado —uno entre muchos— de una política cultural sostenida, a lo largo de los primeros decenios del siglo, por un grupo influyente de educadores y científicos preocupados por incorporar el país al ámbito de la cultura centroeuropea.

      Catalán había llegado a Madrid en 1915, después de trabajar de químico un año en una fábrica de cementos cerca de Zara­goza, de donde era natural. Iba a cumplir 21 años (nació el 9-X-1894). Rasgos que habrían de ser sobresalientes en su personalidad venían ya definidos desde su adolescencia zaragozana: enemigo del atuendo, los comportamientos y las ideas convencionales; apa­sionado por la Naturaleza e inclinado a la aventura azarosa (ejemplos: su sinsombrerismo, que le había llevado en ocasiones a ser detenido; la manía de hacer excursiones en línea recta sal­vando obstáculos). Ya en Madrid, alojado en una casa de hués­pedes de la calle del ’Arenal, se desembarazó de abrigo, bufanda y camiseta para siempre; su naturismo le hizo frecuentar la Sierra, cuando aún era coto de muy contados «alpinistas», subiendo a pie desde Colmenar Viejo o Cercedilla y, más tarde, recorrer las Guarramas y Guarramillas en esquí, teniendo como base el Ven­torrillo, sin aprender previamente el arte correspondiente... Pero su principal preocupación, fuera del temor a que España dejara de ser neutral en la Gran Guerra y le tocara ir a pudrirse en una trinchera, era por entonces hacer el doctorado. Había tenido la fortuna de ser admitido en el Laboratorio de Investigaciones Físi­cas de la «Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas», que dirigían Blas Cabrera y Enrique Moles. El Labo­ratorio, aunque malamente instalado en los sótanos del «Museo de Ciencias Naturales» en Los Altos del Hipódromo, respondía a unos propósitos ambiciosos, pues la Junta, al crear el Instituto Nacional de Ciencias Físico-Naturales a que el Laboratorio perte­necía, pretendía seguir los pasos de otros países europeos más desarrollados, que trataban de fundamentar su poder industrial mediante la promoción del cultivo de las Ciencias puras. Lo que faltaba en medios, intentaban suplirlo con entusiasmo un puñado de físicos y químicos españoles muy al tanto de las especialidades punta en aquel momento histórico (los hermanos Cabrera, Moles, Batuecas, Jimeno, Piña de Rubíes, Guzmán, etc.). Catalán empezó a trabajar con el primer espectroscopista español, Ángel del Campo.

APORTACIONES A LA ESPECTROSCOPIA ATÓMICA: LOS «MULTIPLETES»

      En aquellos tiempos, el espectrógrafo era el instrumento más preciado en los laboratorios de Análisis Químico, materia de la que Del Campo era titular en la Universidad, y uno de los pro­blemas más importantes de la Espectroquímica lo constituía el análisis de las rayas últimas en desaparecer al ir disminuyendo la proporción de un elemento en una mezcla, pues su conocimiento permitía determinar la presencia del elemento en cantidades mínimas. El tema asignado por Del Campo a Catalán para su investigación doctoral fue el de las líneas «últimas» del Magnesio (Mg), por ser elemento importante en muchas aleaciones e impu­reza en otras. Pero aunque entre los siete primeros trabajos que publica entre 1916 y 1920 haya varios en que estudia rayas «últimas» y en que descubre nuevas líneas útiles para la identificación de elementos dentro de los compuestos, Catalán se interesó muy pronto en la investigación de la estructura íntima de la materia, dejando poco a poco de lado la perspectiva químico-analítica de la Espectroscopia practicada por su maestro.

      No es, pues, de extrañar que, cuando la Junta le conceda una de sus becas de ampliación de estudios en el extranjero y en 1920 vaya a Inglaterra, acabe por integrarse, como «research student», en el laboratorio de A. Fowler, quien por entonces era uno de los más famosos espectrofísicos.

      Cuando Catalán llega como estudiante al Londres de después de la Primera Guerra Mundial, con 25 años aún no cumplidos, la Espectroscopia Atómica estaba a punto para el sensacional despe­gue que habría de tener en la década de los 20. Ya desde fines del siglo pasado se habían encontrado series en las rayas espectra­les de la luz emitida por los elementos químicos (inicialmente en el espectro del Hidrógeno, luego en otros espectros también senci­llos), identificándose, junto a las líneas simples o «singletes», «dobletes» (líneas dobles) y «tripletes» (líneas triples), y se habían distinguido las series s (sharp o neta), p (principal), d (difusa) y f (fundamental); pero sólo recientemente, en 1913, N. Bohr había ideado un modelo atómico que ponía en relación esas series y la estructura atómica del elemento que las produce. Los electrones giran alrededor del núcleo central, y si al pasar de una órbita a otra más externa absorben energía, al pasar a una órbita más interna, de menor energía, se liberan de la energía residual emi­tiendo una radiación. Esta conexión entre la estructura íntima de la materia y el espectro de la luz de cada elemento químico había venido a prestar enorme interés a la descripción, a través de sus espectros, de todos los elementos conocidos; pero los espectros de aquellos elementos que ocupan columnas muy avanzadas del Sis­tema Periódico, como el Manganeso, el Cromo, etc., estaban for­mados por miles de rayas aparentemente caóticas e indescifrables.

      Fowler sugirió a Catalán estudiar el Vanadio; pero Catalán optó por un espectro más complejo, que tenía la peculiaridad de que sus muchas líneas aparecían en forma de grupos bastante cerrados: el Manganeso (Mn). El 9 de marzo de 1921 escribe a su maestro Del Campo contándole sus progresos: Ha aprendido la técnica del espectro de chispa y se las maneja ya bien «hasta con los tubos», ha hecho progresos en los espectros de los astros («pues aquí se oye mucho»), ha conocido a Russell «el de la teo­ría estelar»...; pero, sobre todo, está «haciendo números y más números». Trabaja intensamente: entra a las 10 de la mañana y sale a las 10 de la noche («excepto un rato que dedico a comer y otro al té»). Aunque ha hecho «un esquema completo de las cua­tro series P. S. D. y F. perfectamente determinado», se debate aún con un «enorme fárrago de combinaciones que no era posible ordenar y entre ellos estaban los grupos más importantes del Mn...»; está queriendo encontrar explicaciones para varias obser­vaciones sorprendentes, sobre todo para el hecho de que las series difusas tengan características completamente nuevas que las dife­rencian de todas las series de «tripletes» conocidas.

      Por fin, a base de números y de nuevas placas, las cosas se van aclarando, y Catalán está en condiciones de demostrar, a tra­vés de los espectros del Manganeso y del Cromo, que la restric­ción, hasta entonces generalmente aceptada, de que todas las series eran de «dobletes» o «tripletes» era insostenible y que exis­tían otras regularidades de orden superior, a las que él bautizaría «multipletes». Con su demostración había quedado abierto el camino para el análisis de todos los espectros complicados.

       El trabajo de Catalán («Series in the Spectrum of Manganese») fue leído por el propio Fowler en la Royal Society de Londres, de la cual era «fellow», el 23 de marzo de 1922, y vería la luz en el vol. 223 de las Pbilosopbical Transactions of the Royal Society en julio de ese mismo año. Pero meses antes de su aparición, ya había acudido a Madrid Arnold Sommerfeld, el gran físico alemán, que compartía por entonces con Bohr el liderazgo de la Física Atómica teórica, y había recibido de manos de Catalán una copia manuscrita de su artículo aún inédito. Ello hizo posible que en agosto del mismo año Sommerfeld entregase a los Annalen der Physik un trabajo sobre la interpretación de los espectros complejos (Manganeso, Cromo, etc.) por el método de los números cuánticos internos, en que reconocía:

    «El estímulo para llevar a cabo esta ampliación [del esquema de los números cuánticos internos] lo encontré cuando pude conocer el análisis del espectro del Manganeso, que había realizado Herr Catalán en el labo­ratorio de A. Fowler. Se vio que los nuevos conjuntos de líneas analiza­dos por Herr Catalán encajan excelentemente en el esquema... Además de los espectros de arco y chispa del Manganeso, presentaba también espe­cial interés extender el estudio al espectro del Cromo, estudiado, asi­mismo, por Herr Catalán, pero sólo parcialmente...»

      Pronto empezaron a surgir trabajos sobre multipletes en Esta­dos Unidos, Francia, la India, Holanda, Argentina, Alemania, en fecunda competencia. Para evitar la duplicación de las investiga­ciones fue preciso crear una activa comunicación entre los labora­torios de todo el mundo y repartirse los temas. Los espectros que habían desafiado a todos tanto tiempo iban siendo interpretados rápidamente, y a través de ellos la disposición y estructura de las capas electrónicas.

      Por otra parte, entre los años 1922 y 1927 se produjo una explosión de trabajos teóricos sobre espectros y estructura ató­mica, que llevó a la construcción del más famoso monumento científico de nuestro siglo: la Mecánica Ondulatoria.

     «En 1921 —resume W. F. Meggers en el discurso inaugural del Con­greso de Espectroscopia conmemorativo del nacimiento de J. R. Rydberg (el descubridor de los singletes, dobletes y tripletes)— el descubrimiento de Catalán de términos espectrales con cinco o seis componentes inició un verdadero diluvio de regularidades (llamadas multipletes) en los espec­tros complejos. Sobre esa base, la teoría cuántica de los espectros atómi­cos se desarrolló rápidamente, con el invento de los números cuánticos internos por Sommerfeld, la sugerencia por parte de Uhlenbeck y Goudsmit de que la rotación del electrón (spiri) era responsable del des­doblamiento de los términos espectrales múltiples, el principio de exclu­sión de Pauli, que distinguía entre electrones equivalentes y no equivalen­tes, la correlación de Hund de los términos espectrales con las configuraciones electrónicas y la explicación, por parte de Landé, del efecto Zeeman anómalo, por mencionar sólo unas pocas contribuciones fundamentales. Así, los años veinte de este siglo han podido ser llamados la Edad de Oro de la Espectroscopia, porque en ellos se hizo posible interpretar teóricamente y con gran detalle la estructura fina de los espec­tros característicos de cualquier átomo o ion libre.»

      Catalán no permaneció al margen de esa acelerada actividad. En 1923-24, por iniciativa de Sommerfeld, recibió inesperada­mente una «fellowship» de la Rockefeller Foundation para pasar un año en Munich y exponer allí sus métodos y resultados obte­nidos, al tiempo que trabajaba con el teórico alemán; y, entre 1922 y 1929, publica, en revistas especializadas inglesas, alemanas y españolas, 28 nuevos trabajos, relativos a los espectros del Escandio, del Cromo, del Molibdeno, del Hierro, del Titanio, del Cobalto, del Paladio, del Manganeso... Sus laboratorios de Madrid se mantienen en la vanguardia de las investigaciones espectroscópicas y en ellos se forman o colaboran, tanto nuevos espectroscopistas españoles (como P. M. Sancho, P. de Madariaga, F. Poggio, J. M. Román), como varios extranjeros: el alemán Bechert (futuro rector de la Universidad de Giessen), Telles Antunes (del Observatorio de Lisboa), Gaviola (del Observatorio de Córdoba, Argentina). Al mismo tiempo, Catalán visita los laboratorios europeos: en 1925 el de Zeeman en Holanda, en 1927-28 los de varios países, con una subvención de la Rockefeller Foundation. La existencia de una «escuela de Madrid» de Espectroscopia Atómica era, al comienzo de los años 30, una realidad perfecta­mente conocida en el naciente mundo científico de la Física Nuclear.

      Después de la Guerra Civil Española, separado de la Univer­sidad, expulsado de sus laboratorios espectroscópicos e imposibili­tado de continuar sus investigaciones, Miguel Catalán hubo de rehacer su vida como pudo. Para sobrevivir en aquellos difíciles tiempos del «pan de bola» y el boniato, Catalán, que vivía con su mujer e hijo en el olivar de Chamartín en casa de su suegro (cesado como Presidente de la Academia Española y cuya cuenta corriente fue bloqueada durante algún tiempo por el Gobierno de Franco), entró en la industria privada.

      Tuvo la fortuna de que, gracias a Alvaro Gil, le dieron empleo los Fernández de «Mataderos de Mérida». En las fábricas de productos químicos Zeltia e Industria Riojana y en los labora­torios IBYS extractó vitaminas e hizo D.D.T., al tiempo que ideaba células fotoeléctricas y colorímetros. Apartado de la ense­ñanza oficial, Catalán se interesó en el proyecto pedagógico ini­ciado por su mujer Jimena Menéndez Pidal, tras la supresión del «Instituto Escuela» por el nuevo Régimen, y explicó Física y Química y aun Matemáticas, entre 1940 y 1946, en las pequeñas clases (ilegalmente mixtas de chicos y chicas) del «Colegio Estudio». No le costaba vulgarizar al nivel de Bachille­rato, pues había sido Adjunto y Catedrático del «Instituto Escuela» desde 1919 a 1931 (e incluso antes, en el Centro que, en Miguel Ángel, 8, constituyó el núcleo desde donde se «creó» el «Instituto Escuela»). También colaboró en la redacción de manua­les, lo más al día posibles, de Física y Química para niveles de Enseñanza Media.

      La ruina de su carrera científica no le hizo perder su carácter extrovertido; tampoco cedió, ante la presión del medio, en sus convicciones y modos de ser y estar: su naturismo, su pasión por el aire libre, el sol, el agua, la nieve, el hielo, los altos picos y las estrellas, era una extensión de su interés por la materia, por la estructura del núcleo, por la energía; su rechazo del convenciona­lismo en el vestir y su afán, tan chocante para sus contemporá­neos, de exponer el cuerpo a las inclemencias y «clemencias» naturales eran, por ello, tan irrenunciables para él como su nega­tiva a someterse al chantaje religioso y político de la sociedad en que tuvo que vivir.

      La evolución del mundo y sus repercusiones en la España franquista acabaron por restituir a Catalán su Cátedra de Estruc­tura Atómico-Molecular y Espectroscopia en la Universidad de Madrid, en donde un día de febrero de 1946 hubo de plagiar el fray-luisiano «decíamos ayer» después de diez años de forzada exclusión. Pero, en verdad, cualquier sentido de continuidad resul­taba imposible: de una parte, el entorno universitario español nada tenía en común con el de los años de la República; de otra, en las fronteras orientales de América habían explotado las prime­ras bombas atómicas. En la España de 1946, en medio del desierto intelectual impuesto por aquellos años de involución y aislamiento, era preciso hacer recorrer al alumnado a marchas forzadas todas las etapas del desarrollo de la Física del núcleo, simplemente para poder hacer comprensible el informe de la Comisión de Energía Atómica de Estados Unidos, que Catalán había recibido, y enseñar el primer curso de Física Nuclear impartido en las Universidades españolas.

LA ESTANCIA EN AMERICA

      La reentrada de Catalán en el mundo de la investigación pura no fue fácil, ni aun entonces. Sus colegas norteamericanos inten­taban recuperarle para ella; pero a las dificultades que represen­taba el aislamiento y cerrazón de la España de Franco se sumó, en seguida, la evolución política de Estados Unidos, donde la Guerra Fría desencadenó la «caza de brujas» del McCarthismo contra los supuestos «compañeros de viaje» del comunismo. Tras la ejecución del matrimonio Rosenberg, incluso un Oppenheimer sufría los efectos de la paranoia anticomunista del Gobierno y del americano medio. Cuando, a invitación de la American Philosophical Society con sede en Philadelphia, Catalán trata de ir a USA para «realizar investigaciones sobre espectroscopia atómica», la Embajada americana le niega inicialmente el visado, por reve­rencial temor al adjetivo «atómico» y por el hecho de haber sido expedientado, en su día, por el Gobierno de Franco.

      Finalmente, Catalán fue a América en 1948-49 a trabajar en el «National Bureau of Standards» de Washington, con W. F. Meggers y Ch. Moore-Sitterly, en el «Massachusetts Institute of Technology» (M.I.T.) de Boston, con R. Harrison, y en la Uni­versidad de Princeton, con A. G. Shenstone, sucesor de Russell. Allí inició sus más importantes trabajos sobre efecto Zeeman y sobre espectros de átomos ionizados y desarrolló sus investigacio­nes sobre relaciones entre espectros, campo en el que años atrás se había introducido tímidamente en colaboración con sus discípu­los Bechert y Antunes, rompiendo ahora con el método clasico de comparar secuencias de espectros isoelectrónicos con distinto grado de ionización y ensayando un método nuevo muy eficaz para la predicción de configuraciones electrónicas experimentalmente desconocidas, que serviría de base al método de cálculo de niveles de energía de G. Racah. Durante su estancia en Washing­ton, vería, además, la luz, en la Circular 497 del «National Bureau of Standards», su propuesta de reordenación del Sistema Periódico de Elementos Químicos, basada en la adaptación de la famosa tabla de Mendelejeff a los progresos en el conocimiento de los átomos que había proporcionado la espectrografía.

      La estancia en América de Catalán convenció a las autorida­des científicas españolas de que era preciso poner fin a su largo ostracismo. J. M. Otero Navascués le ofreció (y consiguió que aceptara) formar parte del Instituto de Óptica «Daza de Valdés». Desde 1950 hasta su muerte dirigiría en él un pequeño Departa­mento de Espectros. En 1951 el nombre de Catalán reaparece, por fin, en los «Anales de la Sociedad Española de Física y Química». No obstante, la España oficial nunca llegó a devolver a Catalán el espacio y medios científicos necesarios para reanudar sus investigaciones con el ímpetu con que las inició en los años 20 y 30, hasta ser suprimidas por los vencedores de la Guerra Civil. En el momento de máxima actividad de su nuevo grupo de trabajo, Catalán sólo disponía de 5.000 ptas. de material de labo­ratorio, para él y sus ocho colaboradores. Todos ellos sabían, antes de empezar con él su trabajo, que tenerle como maestro les acarrearía graves problemas para progresar administrativamente. Cuando en el propio edificio que albergaba al Instituto de Óptica se iniciaron las primeras investigaciones sobre energía nuclear, di­simuladas tras el organismo EPALE, se dio orden expresa de negar a Catalán la entrada en las dependencias del organismo.

      En los años 50, Catalán fue repetidamente tentado por los espectroscopistas y astrónomos norteamericanos para que se inte­grara definitivamente en los laboratorios o universidades de USA y pudiera así continuar sus investigaciones con medios apropiados. Prefirió no hacerlo, por razones familiares; pero no cortó sus lazos con el «National Bureau of Standards» y la Princeton University, adonde volvió en 1950-51 y en 1953 y adonde pudo enviar a sus nuevos colaboradores españoles. También reanudó su asocia­ción con su antiguo discípulo portugués Antunes, injustamente preterido en su país por el Gobierno salazarista, y estableció muy especiales relaciones, enviando allá a varios de sus colaboradores, con el laboratorio de B. Edlen, en Lund (Suecia) y con el Zeeman Laboratorium de la Universidad de Amsterdam (Holanda). En la veintena de trabajos que publicó en los años 50, algunos de ellos postumos, en USA, Inglaterra y España, los nombres de los nuevos discípulos españoles, R. Velasco, F. Rico, O. García-Riquelme, M. Sales, L. Iglesias, se entremezclan con el de M. Telles Antunes y los de W. F. Meggers, A. G. Shenstone, F. Rohrlich, P. F. A. Klinkenberg, del «National Bureau of Standards» de Princeton y del Zeeman Laboratorium. En 1952 fue elegido miembro de la «Commission for Spectroscopy of the International Council of Scientific Unions».

      Catalán murió, en plena actividad, el año 1957 (el 11 de noviembre), de forma inesperada, tanto para él como para los que le rodeaban. Estaba trabajando sobre espectros de átomos múltiplemente ionizados (es decir, carentes de dos electrones) en elementos químicos de transición, frecuentes en las estrellas de tipo B, A, F y G (entre ellas el Sol), en colaboración con Meg­gers, Shenstone y Edlen. Con sus 63 años se sentía aún joven. Aquel mismo año había viajado desde la Patagonia hasta Canadá, después de enseñar el curso 1956-57 en Venezuela, invitado por la Fundación Mendoza (las Lecciones de Física Nuclear editadas a partir de sus conferencias son un buen ejemplo de su capacidad divulgadora), y de pasar por Berkeley (California) a conocer a su segundo nieto recién nacido.

      Cuando en 1970 la IAU (Unión Astronómica Internacional), tras laboriosas negociaciones, dio nombre a los accidentes de la cara oculta de la Luna fotografiada por los satélites, el cráter situado en 46° S y 87° W recibió el nombre de «Miguel A. Catalán», en reconocimiento a la importancia del descubrimiento de los multipletes para el desarrollo de la Astrofísica; y en 1972, sus colegas de USA, Suecia, Holanda, Francia, Inglaterra y Canadá aprovecharon la «III Reunión Nacional de Espectrografía» española para rendirle homenaje en el 50 aniversario del des­cubrimiento de los multipletes. Sin embargo, su nombre lo cono­cen hoy pocos en España.

Diego Catalán, 1987

CARTA DE CRUZ MONTERO A LOS EDITORES DEL "ROMANCERO TRADICIONAL DE CANTABRIA", DE JOSÉ MANUEL FRAILE

Segunda entrega documental

Estimados Sres:

Soy Cruz Montero Garrido, viuda de Diego Catalán Menéndez-Pidal. Enterada de los problemas que han surgido con la publicación de la obra de Don José Manuel Fraile Gil, originados por unas sorprendentes alegaciones de la Fundación Menéndez Pidal, les hago saber:

I. Fui testigo, durante años, de la amistad y colaboración científica entre Diego Catalán y Don José Manuel Fraile Gil. En todo momento Diego Catalán animó y permitió el acceso y reproducción libre de los materiales del Archivo Menéndez Pidal a todos los investigadores nacionales e internacionales. Pero además, fui testigo y estoy dispuesta a declararlo en las instancias oportunas que mi marido ofreció particularmente a Don José Manuel Fraile la consulta y reproducción libre de esos materiales que se publicarán en el Romancero Tradicional de Cantabria. En este sentido, yo misma, siguiendo el encargo que Diego Catalán me encomendó, facilité a don José Manuel Fraile algunas reproducciones digitales de versiones cántabras.

II.  La Fundación Ramón Menéndez Pidal no tiene ningún derecho legal sobre esos Archivos ni ha acreditado ante el juez ni documentalmente su condición siquiera de depositaria. El testamento ológrafo de Diego Catalán establece que el heredero de esos Archivos es la Comunidad Autónoma de Madrid (bajo ciertas condiciones). De  su obra y papeles científicos (parte de los cuales también se incluyen en ese archivo) soy yo la heredera. La excesiva tardanza en el proceso de protocolización del ológrafo es lo que ha originado que el testamento no se haya hecho público aún. Como ya ha sido validado por el juez, les envío copia.

III.Durante toda su vida, Diego Catalán defendió el uso libre de los materiales del archivo y de su obra. De ello hay innumerables pruebas documentales: la más accesible y patente es la publicación de su obra y materiales del archivo en internet bajo licencia creative commons.

Quedo a su disposición para cualquier aclaración que permita la publicación del Romancero Tradicional de Cantabria de Don Jose Manuel Fraile y la culminación de otra obra cultural de su estimable fundación.

Firmado: Cruz Montero Garrido


 TRANSCRIPCIÓN LITERAL DEL TESTAMENTO OLÓGRAFO DE DIEGO CATALÁN:
 
      "Dono los archivos reunidos Menéndez Pidal a la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid para que formen parte de la Casa Menéndez Pidal y del Olivar de Chamartín como un conjunto cultural. Su acceso y difusión será universal libre y gratuito.
      Si esto no fuera posible, dispongo que sean entregados para su custodia a la Academia de la Historia.
      Dono a mi mujer Cruz Montero Garrido mi obra y papeles científιcos y le encargo del cuidado y edición de la obra inconclusa.
      Dono a mi hija Irene Catalán Gutiérrez del Arroyo toda la documentación y correspondencia personal y familiar que se hallan en los archivos. Prohibo que, a mi muerte, se celebre ceremonia alguna se carácter religioso. Mis cenizas se esparcirán junto a las de mi hija Débora.
      (Sigue firma y nombre)
En Fresno de Cantespino a la seis y media de la mañana del día 12 de Noviembre de 2007."

Más información:

* SILENCIO VITANDO DE PETIMETRES, CHUPALEVITAS, JONJABEROS, CANDONGOS, QUITAMOTAS, ALZAFUELLES, PASTELEROS, PAJILES, LACAYUNOS, ALQUILONES, SACRISTANES DE AMÉN, Y PANIAGUADOS

* SEGÚN LOS DESEOS DE DIEGO CATALÁN

PUBLICADA: "LA ÉPICA ESPAÑOLA. NUEVA DOCUMENTACIÓN Y NUEVA EVALUACIÓN", DE DIEGO CATALÁN

PUBLICADA: "LA ÉPICA ESPAÑOLA. NUEVA DOCUMENTACIÓN Y NUEVA EVALUACIÓN", DE DIEGO CATALÁN

     En la bitácora amiga "Obras de Diego Catalán":   
     "Esta edición se lleva a cabo por un grupo de ciudadanos partidarios de la cultura libre, sin canon, ni canonjías, ni derechos de autor, que trabajan sin ánimo de lucro, secundando este proyecto iniciado por Diego Catalán.
     Los libros son publicados bajo licencia creative commons (permiso de copia y reproducción libre y gratuita, siempre y cuando se reconozca la autoría, y no se haga con fines comerciales)
"

     Sobre  "La épica española. Nueva documentación y nueva evaluación" del año 2001, Diego Catalán explicaba en el Post scriptum:

      "En este libro he pretendido poner en manos del curioso lector, al que supongo cierta cultura y una imprescindible agudeza natural y no que sea especialista en la materia (lo cual no garantiza que posea esas tres cualidades exigidas), los datos positivos con que hoy contamos para formarnos idea de lo que fue, durante la Edad Media, el género literario más influyente y más gustado por un amplio público: los cantares de gesta que los juglares presentaban a sus oyentes tanto en las plazas públicas como en ambientes regios o nobiliarios.
     Al adoptar unos principios expositivos positivistas, propios de la Filología más rigurosamente anti-ensayística, y, por lo tanto, despreciativa de manidos -ismos, tanto de ayer como de hoy, me he propuesto que el lector se adentre conmigo en el proceso de ir descubriendo un panorama que los propios testimonios allegados van abriendo a nuestros ojos.
      Cuando los testimonios faltan y el proceso de inducción nos puede alejar por sendas inciertas hacia territorios nebulosos, he preferido dar fin a mi jornada, aunque se me ofreciera, para penetrar en esas tierras incógnitas, la compañía de supuestamente autorizados guías.
      No habrá hallado, pues, el lector aquí nuevas (ni viejas) respuestas al problema de los “orígenes más remotos” del género, ni argumentos para acreditar o desacreditar a los viejos luchadores de las tradicionales batallas dialécticas entre partidarios de estas o aquellas doctrinas que han hecho intransitable el campo.
      El “conservadurismo” que preside la investigación hecha por mí no excluye, sino que incentiva, la radical novedad de buena parte de lo expuesto.
      Ante esa novedad, espero que cada lector reaccione críticamente, pero teniendo al menos presente el conjunto de la información hoy asequible, no meramente prejuicios adquiridos en donde quiera que sea.

Enlace directo a los capítulos de "La épica española. Nueva documentación y nueva evaluación" (2001), publicado en la bitácora "Obras de Diego Catalán":

CAPÍTULO I: LA ÉPICA EN LENGUA VULGAR AL SUR DE LOS PIRINEOS. TESTIMONIOS DEL SIGLO XIII

* 1. LA ÉPICA ESPAÑOLA. NUEVA DOCUMENTACIÓN Y NUEVA EVALUACIÓN
* 2. EL TESTIMONIO ALFONSÍ. TEMAS CAROLINGIOS DE LA ÉPICA HISPANA
* 3. EL TESTIMONIO ALFONSÍ. TEMAS ESPAÑOLES DE LA ÉPICA HISPANA
* 4. EVALUACIÓN DEL TESTIMONIO ALFONSÍ
* 5. HUELLAS DE LA ÉPICA EN LOS DOS GRANDES HISTORIADORES LATINOS DE LA PRIMERA MITAD DEL S. XIII: EL ARZOBISPO DON RODRIGO Y DON LUCAS.
* 6. EL TESTIMONIO DE FRAY JUAN GIL DE ZAMORA: VERSIONES VARIAS DE UNA MISMA GESTA EN EL S. XIII
* 7. OTROS TESTIMONIOS DEL S. XIII. LOS POEMAS EN ROMANCE DEL MESTER DE CLERECÍA Y UNA CRÓNICA LOCAL
* 8. EVALUACIÓN DE LOS TESTIMONIOS DEL S. XIII COMPLEMENTARIOS DEL TESTIMONIO ALFONSÍ.
* 9. LAS COPIAS POÉTICAS TARDO-MEDIEVALES DE CANTARES DE GESTA A LA LUZ DE LOS TESTIMONIOS INDIRECTOS DEL S. XIII SOBRE LA EPOPEYA.

 CAPÍTULO II: TESTIMONIOS DE LA POESÍA ÉPICA AL SUR DE LOS PIRINEOS ANTERIORES AL SIGLO XIII

* 10. II TESTIMONIOS DE LA POESÍA ÉPICA AL SUR DE LOS PIRINEOS ANTERIORES AL SIGLO XIII
* 11. 2. LA HISTORIOGRAFÍA EN LATÍN EN EL ÚLTIMO CUARTO DEL SIGLO XII Y LA ÉPICA ORAL: LA HISTORIA DE CASTILLA EN LA CHRONICA NAIARENSIS.
* 12. 3. ¿ALCANZÓ LA HISTORIOGRAFÍA ÁRABE DE LA PRIMERA MITAD DEL S. XII A CONOCER UN CANTO ÉPICO CASTELLANO?
* 13. 4. LA ÉPICA CASTELLANA Y LA ÉPICA FRANCA EN LA ESPAÑA DE ALFONSO VII
* 14. 5. LA PRESENCIA AL SUR DE LOS PIRINEOS DE LAS GESTAS FRANCESAS A MEDIADOS DEL S. XII Y LA TRADICIÓN ÉPICA DEL MEDIODÍA EUROPEO
* 15. 6. LA GESTA DEI PER FRANCOS EN COMPOSTELA: EL IACOBUS.
* 16. 7. LA ÉPICA CAROLINGIA AL SUR DE LOS PIRINEOS A PRINCIPIOS DEL S. XII
* 17. 8. LA ÉPICA CAROLINGIA AL SUR DE LOS PIRINEOS EN EL S. XI.
* 18. 9. EVALUACIÓN SUMARIA DE LOS TESTIMONIOS DE LOS SIGLOS XI Y XII.

CAPÍTULO III:  LOS TESTIMONIOS POST-ALFONSÍES DE LA CONTINUIDAD DE LA EPOPEYA

* 19. LOS TESTIMONIOS POST-ALFONSÍES DE LA CONTINUIDAD DE LA EPOPEYA
* 20. 2. LA CRÓNICA DE CASTILLA SE HACE CIDIANA: LAS “ENFANCES” DE RODRIGO
* 21. 3. LA CRÓNICA FRAGMENTARIA Y LAS LEYENDAS CAROLINGIAS.
* 22. 4. LA OBRA HISTORIAL DEL CONDE DON PEDRO DE BARCELOS Y LA EPOPEYA
* 23. 5. LA HISTORIOGRAFÍA POSTERIOR A 1344 Y LA SOBREVIVENCIA DE LOS CANTARES DE GESTA
* 24. 6. EVALUACIÓN SUMARIA DE LOS TESTIMONIOS TARDO-MEDIEVALES ACERCA DE LA LONGEVIDAD DE LA POESÍA ÉPICA

 CAPÍTULO IV: LA ÉPICA MEDIEVAL ESPAÑOLA Y ROMÁNICA. LA HERENCIA DE UNA ORALIDAD PRIMITIVA

* 25. 1. ÉPICA DE ORÍGENES ORALES Y ÉPICA CULTA
* 26. 6 .LOS MODELOS CONTEMPORÁNEOS DE POESÍA NARRATIVA ORAL Y LA ÉPICA MEDIEVAL
* 27. 3. EL MODO DRAMÁTICO DE LA NARRACIÓN ÉPICA
* 28. 4. EL MOLDE PROSÓDICO Y LA GENERACIÓN DEL DISCURSO ÉPICO
* 29. 5. LO FORMULARIO ÉPICO Y LA CREACIÓN ORAL
* 30. 6. CREACIÓN Y REFUNDICIÓN
* 31. 7. LA ETAPA ÁGRAFA DE LA PRODUCCIÓN ÉPICA. RAÍCES DEL GÉNERO
* 32. 8. LA ESCUELA ÉPICA ESPAÑOLA
* 33. 9. CARACTERES DE LA ÉPICA ESPAÑOLA. LA VERSIFICACIÓN
* 34. 10. CARACTERES DE LA ÉPICA ESPAÑOLA. TEMAS Y CONTENIDOS IDEOLÓGICOS
* 35. 11. LA INTEGRACIÓN DE LA TEMÁTICA CAROLINGIA EN LA TRADICIÓN ÉPICA ESPAÑOLA

 CAPÍTULO V: EL MIO CID

* 36. 1. EL MANUSCRITO DE VIVAR Y LA GESTA
* 37. 2. EL MIO CID, GESTA CABEZA DE SERIE
* 38. 3. EL POETA DEL “MIO CID” ANTE LAS CONVENCIONES FORMALES DEL GÉNERO
* 39. 4. EL POETA DEL “MIO CID” ANTE LAS CONVENCIONES TEMÁTICAS DEL GÉNERO
* 40. 5. EL POETA DEL “MIO CID” ANTE LA MEMORIA DE LAS GESTAS HISTÓRICAS DE RODRIGO
* 41. 6. LA “PASIÓN” COMO FUERZA REESTRUCTURADORA DE LA HISTORIA. INTENCIONALIDAD POLÍTICA DEL CANTO ÉPICO
* 42. 7. ¿DESDE CUÁNDO SE CANTÓ EL MIO CID?

 CAPÍTULO VI: FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL CICLO CIDIANO

* 43. 1. LA CREACIÓN DEL PERSONAJE LITERARIO. EL MIO CID Y LAS PARTICIONES DEL REY DON FERNANDO
* 44. 2. LAS RECREACIONES JUGLARESCAS Y EL PASADO DE RODRIGO
45. 3. LAS MOCEDADES DE RODRIGO Y LA TRANSFORMACIÓN DE LA PERSONALIDAD DEL HÉROE: EL SOBERBIO CASTELLANO
46. 4. EL PRÓLOGO LINAJÍSTICO
47. 5. ESTRUCTURACIÓN DE LA ACCIÓN DRAMÁTICA
48. 6. EL RODRIGO CONSERVADO Y LA TRANSFORMACIÓN DEL MODELO ÉPICO

 CAPÍTULO VII: LA HISPANIZACIÓN DE LA ÉPICA CAROLINGIA: EL RONCESVALLES

49. 1. EL FRAGMENTO MANUSCRITO DE PAMPLONA
50. 2. IMPORTANCIA DEL MANUSCRITO DE PAMPLONA

 CAPÍTULO VIII: EL TESTIMONIO DEL ROMANCERO ACERCA DE LA ÉPICA

* 51. 1 CONSIDERACIONES PREVIAS
52. 2. LOS ROMANCES RELACIONADOS CON CANTARES DE GESTA SOBRE TEMAS ESPAÑOLES
53. 3. LOS ROMANCES RELACIONADOS CON CANTARES DE GESTA SOBRE TEMAS FRANCESES

 DISQUISICIÓN 1ª:  AIMERI PICAUD, AUTOR DE LOS CINCO LIBROS DEL IACOBUS

* 54 DISQUISICIÓN 1ª: AIMERI PICAUD, AUTOR DE LOS CINCO LIBROS DEL IACOBUS
* 55. 2. TRAS EL PSEUDO CALIXTO II, AUTOR DEL IACOBUS, SE ESCONDE EL POITEVINO AIMERI PICAUD, ALIAS OLIVIER D’ASQUINS-SOUS-VÉZELAY
* 56. 3. EL IACOBUS ES OBRA FRANCESA, PERO VINCULADA A LOS INTERESES DE LA IGLESIA APOSTÓLICA DE COMPOSTELA.
* 57. 4. EL IACOBUS ES OBRA PERSONALÍSIMA DE SU AUTOR, AIMERI PICAUD

DISQUISICIÓN 2ª: UNIDAD DEL LIBER BEATI IACOBI

* 58.  1.  UNIDAD DEL LIBER BEATI IACOBI
* 59. 2. COMUNIDAD DE PRINCIPIOS E INTERESES JACOBEOS
* 60. 3. DETALLES VARIOS QUE TRABAN ADICIONALMENTE ENTRE SÍ LOS CINCO LIBROS DEL IACOBUS

DISQUISICIÓN 3ª: TIEMPO EN QUE SE ESCRIBIÓ EL LIBER BEATI IACOBI

* 61. DISQUISICIÓN 3ª: TIEMPO EN QUE SE ESCRIBIÓ EL LIBER BEATI IACOBI
* 62. 2. RETOQUES DE 1137-1139 Y PRESENTACIÓN DE LA OBRA EN SANTIAGO DE COMPOSTELA C. 1140-1143

DISQUISICIÓN 4ª: SOBRE LA FECHA DE LA HISTORIA RODERICI

* 63. DISQUISICIÓN 4ª: SOBRE LA FECHA DE LA HISTORIA RODERICI

DISQUISICIÓN 5ª: SOBRE LA FECHA DE LA CHRONICA NAIARENSIS

* 64. DISQUISICIÓN 5ª: SOBRE LA FECHA DE LA CHRONICA NAIARENSIS

ÍNDICES

* 65. 1. ÍNDICE DE AUTORES Y OBRAS. SIGLAS
*
66. 2. ÍNDICE DE CRÍTICOS Y DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
* 67. 3. ÍNDICE DE LA ÉPICA ESPAÑOLA. NUEVA DOCUMENTACIÓN Y NUEVA EVALUACIÓN

Otras obras de autor en Internet:
*
ROMANCERO DE LA CUESTA DEL ZARZAL (véase en TEMAS por el título del romance)
*
ARTE POÉTICA DEL ROMANCERO ORAL 

Amigos del Olivar de Chamartín

EL BOTÍN DE GUERRA DEL CSIC FRANQUISTA: EL PATRIMONIO DE LA JUNTA PARA AMPLIACIÓN DE ESTUDIOS DE LA REPÚBLICA

 

El 24 de Noviembre del 2009 hará 70 años que se creó el  CSIC por Ley. No he visto, por ahora, ninguna información sobre  los actos para conmemorar este aniversario, lo que no me extraña , dado lo irregular del nacimiento del CSIC, como intentaré exponer a continuación.
Existe gran controversia entre los estudiosos de la historia del Consejo Superior de Investigaciones científicas (CSIC) sobre si existe una continuación o una ruptura en lo referente al espíritu entre dicha Institución y la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones científicas (JAE), pero en cambio si que están de acuerdo en que, en lo que concierne a los edificios y terrenos, se produjo una continuidad material. Es en este segundo aspecto en el que voy a centrar mi artículo, pues entiendo que la herencia material de los edificios de la JAE al CSIC se ha transmitido de una forma fraudulenta, por lo que más que hablar de herencia deberíamos decir rapiña, robo o apropiación indebida.

Equipamientos promovidos por la JAE (1907-1939).

Se inician en 1913, cuando la Junta para Ampliación de Estudios presidida por Santiago Ramón y Cajal decide instalar la sede de la nueva Residencia de Estudiantes,  que desde 1910 se encontraba dispersa en unos hotelitos de la calle Fortuny. El 11 de Agosto de 1913 por Real orden, el Ministerio de Instrucción Pública autoriza la construcción de nuevos edificios en los terrenos que le pertenecen en los Altos del Hipódromo. Fueron los arquitectos institucionistas Florez y Luque los encargados de estas construcciones. Los terrenos se extendían  desde el final de la calle Pinar, en la Castellana, hasta los altos del Hipódromo, para bajar en rápido desmonte a la plataforma ocupada por el Palacio de la Industria y sus Jardines (Museo de Ciencias Naturales) .Con el impulso renovador de la JAE, el museo se consolidó y, en 1913, pasó a llamarse Museo Nacional. Según palabras de su director Jiménez Fraud , ”…era un cerrillo inundado por el sol y batido por los vientos desde el que se disfrutaba de una gloriosa vista de la Sierra de Guadarrama….la Junta logró obtener una modesta subvención para construir los nuevos edificios…

Posteriormente en esta mítica Colina de los Chopos se fueron instalando otros edificios,  como el Instituto Escuela con sus campos de deporte, inaugurado en 1920.  En 1923, se construye la casa del director de la Residencia. En 1926 el Estado adquiere unos terrenos colindantes por el norte con la Residencia, donde se va a construir el Instituto de Física y Química y los nuevos edificios para la ampliación del Instituto Escuela. En 1930 se inicia la construcción del edificio dedicado a teatro, biblioteca de la Residencia, conocido como el Auditorium , siendo sus arquitectos los residentes Carlos Arniches y Martín Domínguez. En 1932 se inaugura el Instituto de Física –química financiado por la Fundación Rockefeller y construido por los arquitectos Manuel Sánchez Arcas y Lacasa. Durante la guerra civil, 1937-39, se instala allí la Residencia el Hospital de Carabineros para enfermos de malaria, dirigido por el Dr. Luís Calandre Ibáñez**, mi abuelo, Delegado de la Junta para ampliación de Estudios en Madrid durante la guerra. Se mejoraran algunas infraestructuras, y  el gobierno del Frente Popular republicano construyó un Refugio antiaéreo debajo de la Colina de los Chopos, para proteger a los científicos de la JAE y a los enfermos.
El Estado compra en 1929 el edificio conocido como “Palacio del Hielo” en la calle Duque de Medinaceli, en donde, después de unas obras del arquitecto Pedro Muguruza, se destina la parte central para el nuevo local del Centro de Estudios Históricos, así como la Secretaria de la JAE y el depósito de publicaciones de la misma.
Otros muchos edificios e infraestructuras fueron obra y patrimonio de la JAE como el Instituto Cajal(Cerro de San Blas-Atocha) El Jardín Botánico (situado entre el Paseo del Prado y la Costa Moyano , incluyendo en su interior el pabellón Villanueva) El Museo de Antropología, la Residencia de Señoritas entre la calle Fortuny y el Paseo del Obelisco, la Estación alpina de Cercedilla, la Misión biológica de Galicia, etc…

Fundamento jurídico

La creación del Instituto de España aparece por primera vez en el BOE del 8 de diciembre de 1937,  en donde en el artículo primero se dice “….las academias conservaran el título de Reales y formarán juntas un cuerpo total con el nombre de Instituto de España” cuyos detalles de organización y atribuciones se especificarán en disposiciones reglamentarias…”Firmado por Francisco Franco desde Burgos.
En el BOE del 2 de Enero de 1938 se desarrolla algo más la organización de dicho Instituto de España,… “Presidente Manuel de Falla, Vicepresidente Sainz Rodriguez, Secretario Eugenio D´Ors, Canciller Pedro Muguruza, Castañeda, Artigas, etc…”
Pero será con el Decreto del 19 de Mayo de 1938, publicado con ocasión de celebrarse el aniversario de la muerte de Menéndez y Pelayo donde Franco traspasaba al Instituto de España los bienes y servicios de la JAE a la que sustituía:

…Artículo primero: El Instituto de España, será el órgano a través del cual el Estado orientará y dirigirá la alta cultura y la investigación superior en España, viniendo a sustituir en parte a la Junta para Ampliación de Estudios y pensiones para el extranjero... Artículo segundo… el Ministerio de Educación Nacional detallará en órdenes sucesivas las funciones que como consecuencia del presente decreto, deban pasar a depender del instituto de España, así como las partes o servicios de los mismos que habiendo pertenecido a la Junta para Ampliación de Estudios deban ser entregados a las universidades….Artículo séptimo: Queda disuelta por este decreto la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones científicas…. Artículo octavo: Previendo en fecha próxima y ocasión de alto significado nacional de otro grupo de instituciones, concernientes al estudio de las ciencias de la naturaleza y matemáticas… se dispone la creación de los siguientes organismos… Centro de Estudios históricos, Centro de Arqueología e Historia Americana… (Firmado por Francisco Franco, y el Ministro de Educación Sainz Rodriguez, en Burgos).
El 11 de Abril de 1939,  se publica en el BOE una orden del ministerio de Educación Nacional aprobando los estatutos para el Instituto de España”…Según lo dispuesto en los Decretos de 8 de diciembre de 1937 y 19 de Mayo de 1938, este Ministerio a propuesta del Instituto de España aprueba los siguientes estatutos: “...Artículo primero… Tiene el carácter de organismo supremo, por cuyo instrumento el Estado organiza ordena y mantiene instituciones dedicadas al cultivo del saber y atiende al cumplimiento de sus fines según el Decreto del 19 de Mayo de 1938 que enumera un primer grupo de instituciones de este orden."

El 26 de Abril de 1939 se publica un nuevo decreto en cuyo preámbulo se dice “…El Decreto del 19 de Mayo de 1938… preveía que las fundaciones que en el mismo se encomendaban al Instituto de España de carácter literario e histórico, había de ser continuado con otras de carácter científico, filosófico, técnico… con ocasión del patrocinio del nombre de Ramón y Cajal con ocasión del aniversario de su tránsito… Articulo primero: Según idénticas bases estatutarias a las contenidas en el Decreto del 19 de Mayo de 1938 sobre fundaciones histórico-literarias… se procederá a la instauración por el Instituto de España de Instituciones de carácter científico….Artículo Tercero: …un centro de Estudios biológicos y Naturales con un laboratorio Ramón y Cajal para investigaciones biológicas, un laboratorio de Química y Biología… una sociedad y Museo de Ciencias Naturales, jardines botánicos y zoológicos, …un centro de altos estudios de Física, Química… Artículo quinto: Todos estos organismos, como aquellos a que se refería el Decreto del 19 de Mayo de 1938 se dotarán con cargo a los créditos consignados en el Presupuesto del Estado… Artículo sexto: Todos aquellos organismos científicos sobre los que ejercían dirección o patronato la desaparecida JAE y la Fundación Nacional de Investigaciones científicas y Ensayos de Reforma quedarán a cargo del Instituto de España que sucede a dichos organismos en sus derechos, funciones y personalidad jurídica…” (Francisco Franco, en Burgos.)
Con el propósito de aprovechar los servicios e infraestructuras de la JAE (esto es, el botín de guerra) el 24 de Noviembre de 1939* se crea por los vencedores fascistas el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con representación tanto en las instituciones educativas y culturales como en los estamentos fundamentales del nuevo Estado. Entre su articulado destacamos “…artículo sexto: Todos los Centros dependientes de la disuelta Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones científicas, de la Fundación de investigaciones y ensayos de Reformas, y los creados por el Instituto de España, pasarán a depender del CSIC… Artículo décimo: …Los bienes de todas clases pertenecientes a la disuelta JAE y a la Fundación de Investigaciones pasarán al CSIC que asume las obligaciones antes encomendadas a aquellos organismos, continuando el mismo régimen económico establecido…” (Firmado Francisco Franco, Madrid).
En Febrero de 1940 se publica en el BOE un Decreto regulando el funcionamiento del CSIC.
En el BOE del 28 de Abril de 1940, se publica una orden disponiendo que el Instituto de España traspase al recién creado CSIC todos los servicios de la Disueltas Juntas para ampliación de Estudios y Fundación Nacional de Investigaciones científica, “…Primero: El Instituto de España traspasará al CSIC en el plazo de ocho días los servicios, locales, efectos y documentación procedentes de las extinguidas JAE y Fundación Nacional…” (Firmado por Ibáñez Martín, Ministro de Educación Nacional).

Conclusiones

El traspaso de los bienes patrimoniales, así como de otros servicios de la JAE al CSIC, se hicieron de manera fraudulenta a través del Instituto de España, pues se fundamentaron en el Decreto del 19 de Mayo de 1938, emitido por el gobierno ilegal de Burgos, que se rebeló contra la legalidad republicana, y que por tanto no tiene validez jurídica.
Dado que todo el entramado jurídico que acabo de exponer, hace siempre referencia a dicho Decreto y se van entrelazando unos Decretos y Ordenes con otras, queda claro que todos los edificios que pasaron al CSIC así como los nuevos que construyó en terrenos que pertenecían a la JAE, (como sería el caso de la actual Sede Central y el Instituto de Edafología, bra  del arquitecto Miguel Fisac,  en los terrenos que antes de la guerra habían estado ocupados por los campos de deportes de la Residencia de Estudiantes), o las diferentes obras de rehabilitación de los edificios de la antigua JAE, como la transformación del Auditórium en Iglesia del Espíritu Santo , o las obras llevadas a cabo en el Instituto Cajal, el Palacio del Hielo en Duque de Medinaceli, la Residencia de Señoritas trasformada en un Colegio Mayor y luego en el Instituto Ortega y Gasset, o el Instituto Escuela que paso a ser el Colegio Ramiro de Maeztu , en donde también se hicieron obras , son ilegales, pues se basan en dar la propiedad al CSIC, legitimando el Decreto de Mayo de 1938 , ilegal de raíz. También en terrenos del Campus se construyó el Archivo Histórico Nacional, ahora dependiente del Ministerio de Cultura.

Y lo más grave, las obras llevadas a cabo con el consentimiento del CSIC, sin licencia municipal, en el pabellón Trasatlántico de la Residencia de Estudiantes en los años 90 (con el agravante de pasar por alto la  protección como Bien de Interés Cultural, categoría monumento), destruyendo parte de un Refugio antiaéreo construido en el subsuelo, en 1937,  para el Hospital de Carabineros situado en la Residencia, sin siquiera haberlo inventariado, lo que acumularía una cuadruple ilegalidad:

1) La de hacer obras sobre una propiedad que no esta claro les pertenezca,

2) de haber rehabilitado sin licencia del Ayuntamiento de Madrid, destruyendo parte de un vestigio de arquitectura militar de la guerra,

3) de ser sobre un edificio con protección BIC

4) además,  haber solicitado un galardón europeo, ocultándolo todo en la solicitud. Por ello he vuelto a formular una denuncia al Ministerio de Cultura el día 20 de Octubre del 2009, en los siguientes términos:

“Cristina Calandre solicita le sea retirado el galardón sello Patrimonio Europeo a la Residencia de Estudiantes , por el otorgado por el Comité de Patrimonio Europeo, en marzo del 2007, mientras se aclara la propiedad de esos edificios, pues, en el formulario de Solicitud, esta Residencia pone que los edificios son propiedad del CSIC y que éste, en base a un acuerdo Marco,  firmado en Septiembre de 1990,  cede la utilización de los edificios e instalaciones a la Fundación Residencia, cuando según todo lo expuesto anteriormente, el fundamento jurídico esta viciado de origen y, por tanto, queda en entredicho los derechos de propiedad del CSIC,  e invalidado dicho acuerdo Marco.

Y por entender que yo, nieta del Dr. Luís Calandre Ibáñez, (nombrado en Octubre de 1938 por el Gobierno legítimo de la República, Delegado de la JAE en Madrid) soy parte interesada, como ya manifesté en mi anterior reclamación al Comité de Patrimonio Europeo de Julio del 2009, y que me fue desestimada, pues entiendo que dar por legal dicho Decreto franquista de 19 de Mayo de 1938 impide en reconocimiento jurídico de mi abuelo y va contra su honor y el de la II República. “


Y no sé si sería tan grave como lo anterior que se materializara un proyecto del CSIC para revalorizar “su patrimonio”,  con la creación de un de parque temático de la Ciencia, repensando la Colina de los Chopos, y comenzando con un parking subterráneo para 300 coches, seguramente en donde se encuentra el Refugio sin inventariar. Pero deberían sobre todo repensar si esa “Colina de los Chopos“ es un patrimonio que les pertenece, o ,quizás, tengan que devolvérselo a la Junta para Ampliación de Estudios, aunque sea retroactivamente, a la que se lo arrebataron de mala manera.

PS.
Yo no sabía que se podía vender un inmueble dos veces por el mismo propietario. Tal fue el caso del Instituto Internacional de Boston, en Madrid, (Miguel Angel 8),  que, en 1924,  vendió  por 250.000 pesetas su propiedad en la calle Fortuny 53 al Ministerio de Instrucción Pública,  lugar donde se estableció la Residencia de Señoritas (de la JAE) dirigida por María de Maéztu,  y que luego, en 1999,  el Instituto Internacional de Boston volvió a vender ese mismo edificio al Estado español por 650 millones de pts.,  pagando además la Fundación Ortega y Gasset que se encontraba ocupándolo desde 1982, 75 millones. Actualmente está presidida por el Rey.
Casualmente yo realicé mi doctorado y suficiencia investigadora en esta Institución,  en la calle Fortuny 53 , y estudié el bachilletato en el Colegio Estudio,  situado en Miguel Angel 8,  del Instituto Internacional . ¡Qué buén negocio para los norteamericanos,  y qué  malo para el Estado español ha sido el botín de guerra de la JAE!

 
Aprovechando que Mercedes Cabrera Calvo Sotelo era ministra de Educación y Ciencia (en excedencia estaturaria como patrona en la Fundación Ortega y Gasset),  se inscribió el 14 de enero del 2008 a nombre de ese Ministerio el edificio de Fortuny 53. Habian pasado más de 80 años desde su venta al Estado, en 1927. Lo extraño es que, en 1939, no se lo apropiara el CSIC como todos los demás bienes de la JAE.
En 1994 fue declarado por la Consejería de Cultura de la CAM como bién de Interés cultural (BIC) , pero anteriormente ya había tenido una rehabilitación en 1984-85 a cargo de los arquitectos Pérez-Pita y Jerónimo Junquera. Lo que no sé es quien sería el promotor de esa obra, pues en tal fecha lo ocupaba ya la Fundación Ortega y Gasset
 
Por otro lado ,es una buena noticia pues al estar inscrito a nombre del Ministerio de Educación y Ciencia, y en ningun momento apareciera el CSIC como titular de dicho solar y edificio en la calle Fortuny 53,(que según la Ley de creación del CSIC del 24 de Noviembre de 1939 adjudicaba todos los bienes de la JAE disuelta por el Decreto de Mayo de 1938 al CSIC , como sería este inmueble) sienta jurisprudencia de que dicha legislación no se ha cumplido y por tanto que la JAE no fue disuelta en Mayo de 1938 por el BOE.Y esto es lo que yo vengo reivindicando desde hace 3 años(mediante todas mis publicaciones ) pues impedía el reconocimiento jurídico de mi abuelo Luis Calandre Ibañez, como Delegado de la JAE nombrado por el gobierno legítimo de la Republica en Octubre de 1938. Ahora sólo queda que el Gobierno derogue ese decreto lo antes posible, lo cual tienen mucho más facil. !Eso sí, nos ha salido bastante caro, pero es de justicia!
 
Otra prueba para demostrar que el Decretro franquista del 19 de Mayo de 1938 es nulo lo tenemos en el actual colegio Ramiro de Maeztu, antiguo Instituto Escuela, que esta transferido a la Comunidad de Madrid. Por orden del 4 de Abril de 1939 (BOE), el Ministerio de Educación Nacional dice "se establecerá el Ramiro en los locales del Hipodromo del mismo Instituto Escuela". Si vemos el Registro de la Propiedad se dice que es el Estado el titular al 100%, eso sí, en el año 1926. La Ley de creación del CSIC de noviembre de1939 no llego a tiempo, se le adelantó el Ministerio de Educación.
En 1978 fue declarado Bien de Interés Cultural, aunque posteriormente se hicieron varias obras de rehabilitación, que espero cumplieran con la Ley de Patrimonio histórico de 1985.

 
Más y más pruebas de la nulidad de ese ignominioso decreto franquista:Orden del 14 de Agosto de 1940 :  "Visto bueno por el que se aprueban obras de reparación y reconstrucción de cierre de los terrenos en los altos del Hipódromo propiedad de este Ministerio" (El de Educación,  y no dice nada del CSIC).  Más: Orden del 8 de Diciembre de 1941 "Visto el proyecto de urbanización de los terrenos situados en los altos del Hipódromo propiedad de este Ministerio (de Educación). Ante todo esto,  peligra la legalidad de la Ley fundacional del CSIC del 24 de Noviembre de 1939,   confiscando las propiedades de la JAE antes de finalizar la guerra, y van a tener que compartir "su botin" con el Ministerio de Educación , pero los del CSIC, muy listos,  han creado un nuevo ministerio, el de Ciencia e Innovación, al que se llevaron, en el  año 2008,  la dirección general de Universidades,  que afortunadamente devolvieron en el 2009 a Educación. !Vaya lucha por el botín de la JAE!.


Y puestos a seguir con las indagaciones de los graves delítos, acabo de constatar otro más, en este caso, del Estado Español, pues al tramitar la solicitud de la Residencia para el galardón Sello Patrimonio Europeo,  en el 2007,contravino la  "Declaración de la Unesco relativa a la Destrucción del patrimonio cultural "aprobado en Octubre del 2003 en donde se especifíca (...) El Estado que intencionadamen te destruye su patrimonio cultural... asumirá la responsabilidad de esos actos, según el Derecho internacional.."  El Estado español no informó, ni a la Unesco ni al Comité de Patrimonio Europeo, formado por los ministros de los 27 paises comunitarios,  de que se había destruído parte de un vestigio arqueológico de la Guerra Civil en el subsuelo, cuando lo conocía perfectamente,  aunque sus responsables lo nieguen.
Tendrá que ser,  pues,  mediante la aplicación del Derecho internacional como conseguiremos,  no solo proteger el Refugio y quitárle el Galardón Patrimonio europeo a la Residencia,  sino exigir, además, rsus esponsabilidades al Estado Español. Y qui estan todos implicados:Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Madrid, Ministerio de Cultura, Ministerio de Hacienda, CSIC-Ministerio de Educación, y la Monarquía .

Cristina Calandre Hoenigsfeld.  Publicado en http://www.loquesomos.org

Más información

*Una ley de gran trascendencia para la cultura nacional: Las funciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
En el Consejo de ministros de ayer ha sido aprobada una ley, .presentada .por el de Educación, D. José Ibáñéz Martín, con la que se crea el Consejo Superior de investigaciones Científicas, con el altísimo propósito de renovar nuestra tradición cultural y restaurar la clásica y. cristiana unidad de las ciencias, devolviendo a .las mismas su régimen de sociabilidad, coordinación y jerarquía.
La investigación  científica cumplirá así sus fines,-elaborando una aportación, a la cultura universal, formando un profesorado rector del pensamiento hispánico, elevando la técnica :y la producción científica, insertando las ciencias en. ía marcha normal y progresiva de la Historia y conjugando la tradición universal y católica con las exigencias modernas. Por esta ley se establece que al Estado compete el impulso y apoyo, de esta tarea, secundado por la cooperación de las Reales Academias, de Ja Universidad y de los Centros de la. ciencia aplicada y de investigación de todo orden. A la organización, científico-técnica, se le asigna un importantísimo papel en el plano de los problemas nacionales, en tal modo, que sea la ciencia la que cree la potencia de la Patria.
Para el desarrollo ds la investigación se establece, como condición primordial, la comunicación: e intercambio,!con los demás Centros investigadores del mundo, .y de modo especialísimo con. los de aquellos países que se hallan incluidos dentro, de la órbita de la Hispanidad y señorío espiritual de nuestra Patria.
El alto patronato del Consejo corresponde al Caudillo, presidiéndolo en su representación el ministro de Educación Nacional integrarán el Consejo representantes de la Universidad, Escuelas Especiales, Cuerpo de Archivos, Reales Academias, Centros investigadores del Ejército, Marina, Aire y Ciencias Sagradas y de la Falange.
Actuará por plenos, que se reunirán una vez al año para aprobación de presupuestos y planes de trabajo, y estará constituido por dos vicepresidentes, un secretario y un interventor.
Organizará .también este Consejo el intercambio científico de los Centros investigadores, especialmente en lo que concierne al régimen de pensiones, becas, cursos y conferencias de profesores españoles y extranjeros, etc.
El ministro de Educación Nacional queda facultado para reglamentar, interpretar y aplicar la ley, así como para organizar
definitivamente, después de oídas las Academias, el Instituto de España, que subsistirá -como enlace -de las misinas,

Publicado en ABC (Madrid) - 25/11/1939

**Informe de depuración contra el Dr. Luis Calandre Ibáñez, delegado de la JAE, y firmado por José Luís Rodríguez Candela, miembro de la secta católica Opus Dei que copó el CSIC desde el inicio,  y auspició la inhabilitación y denuncia ante la justicia de todos los científicos de la JAE:

***"LA PRODIGIOSA AVENTURA EL OPUS DEI.  GÉNESIS Y DESARROLL

 

LA PRODIGIOSA AVENTURA EL OPUS DEI. GÉNESIS Y DESARROLLO DE LA SANTA MAFIA" de Jesús Ynfante; publicado online en opuslibros.org:
1. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas
2. Los tentáculos del CSIC

José Ibáñez Martín, ministro de Educación y Ciencia,  en el discurso fundacional del CSIC:
"Queremos una ciencia católica. Liquidamos, por tanto, en esta hora, todas las herejías científicas que secaron y agostaron los cauces de nuestra genialidad nacional y nos sumieron en la atonía y la decadencia. [...] Nuestra ciencia actual, en conexión con la que en los siglos pasados nos definió como nación y como imperio, quiere ser ante todo católica."

Foto del frontispicio del CSIC, 1939,  dándole una contundente golpiza al latín, vía Wikipedia

ESPAÑA: MANIFIESTO EN DEFENSA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN INTERNET

Para enviar un e.mail de protesta a la Presidencia de Gobierno: gabinete@presidencia.gob.es

1.- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2.- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3.- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.

4.- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5.- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7.- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8.- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9.- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10.- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.

2 Diciembre 2009 

* Se han sumado: véase aquí

MINISTERIO DE CULTURA: ¿QUÉ HA HECHO EL PROTECTORADO DE FUNDACIONES CON LA DENUNCIA PRESENTADA POR DIEGO CATALÁN CONTRA LA FUNDACIÓN RAMÓN ARECES?

MINISTERIO DE CULTURA: ¿QUÉ HA HECHO EL PROTECTORADO DE FUNDACIONES CON LA DENUNCIA PRESENTADA POR DIEGO CATALÁN CONTRA LA FUNDACIÓN RAMÓN ARECES?

No es mal truco eso de dejar que los corruptos campen por sus respetos durante décadas, y presentarlos ante las cámaras  de televisión y ante la justicia cuando  ya se han forrado la andorga a modo y a algún juez le conviene darle un revoque a la fachada del sistema.
Y como,  en España,  la mala memoria de los  responsables de los organismos competentes -y encargados de velar  por la legalidad-,  nos han hecho campeones de la desinformación, la corruptela, el fraude, y la inopia, mientras los caciques y los bandarras se forran sin rubor, queremos facilitar a los cargos electos y a los funcionarios competentes del Protectorado de Fundaciones, dependiente del Ministerio de Cultura,  la oportunidad de no cometer "delito de fraudes y exacciones ilegales realizadas por funcionarios", "delito de infidelidad en custodia de documentos oficiales", "delito de negociaciones y actividades prohibidas a los funcionarios", "delito de prevaricación", y  ganarse el sueldo honradamente: miren  a ver adónde han traspapelado la  denuncia de Diego Catalán contra la Fundación Ramón Areces ante el Protectorado de Fundaciones,  porque mis cuates y yo tenemos la puñetera costumbre de insistir y no reblar ni soltar presa, y no queremos tener que verlos esposados y sin cinturón por haberle hecho ustedes un favor a cuatro mangantes.

Es copia literal:

A la atención de la Subsecretaria General Técnica. División del Protectorado de Fundaciones:

Madrid, 27 de julio de 2007

La Fundación Ramón Menéndez Pidal (NIF G-78519451 y con nº 121 en el Registro de Fundaciones del Ministerio de Educación y Ciencia) expone ante el Protectorado de Fundaciones los siguientes hechos, cuya gravedad ruega se tenga en consideración a la hora de tramitar su denuncia:
Antecedentes: Desde su constitución, en 1984, la Fundación Ramón Menéndez Pidal firmó un Convenio con la Fundación Ramón Areces, según el cual ambas Fundaciones se comprometían a velar por la conservación de la Casa Menéndez Pidal, sede de la Fundación Ramón Menéndez Pidal y propiedad de la Fundación Ramón Areces, por la continuidad de la labor de investigación histórica y filológica , por la conservación de sus valiosísimos archivos (propiedad de Diego Catalán Menéndez Pidal) y por la preservación y acrecentamiento de su biblioteca (propiedad de la Fundación Ramón Menéndez Pidal ).
Las relaciones entre ambas Fundaciones se hallan formalizadas preceptiva y estatutariamente por un Consejo Mixto de Patronos, cuya presidencia y poder de convocatoria recae en el Presidente de la Fundación Ramón Areces, Don Isidoro Álvarez Álvarez (o, en su ausencia, uno de los patronos vocales de la Fundación Ramón Areces). En este Consejo se supervisa el cumplimiento de las obligaciones que las dos Fundaciones han contraído por la conservación de la Casa Menendez Pidal y el patrimonio cultural que alberga.
Hasta febrero de 2004, estas relaciones fueron correctas y de acuerdo a la normativa legal. Pero, a partir de ese año, en que la Fundación Ramón Menéndez Pidal inicia las gestiones, ante las autoridades competentes, para solicitar de éstas el mayor grado de protección urbanística a la casa y jardín y la consideración del conjunto como Bien Cultural (protección concedida por el Ayuntamiento de Madrid, con número de expediente 713/2005/000337, que ha declarado el Olivar de Chamartín espacio protegido), la Fundación Ramón Areces no sólo ha incumplido todas y cada una de sus obligaciones como firmante del Convenio de 9 de mayo de 1984, sino que ha iniciado una escalada de acosos a la Fundación Ramón Menéndez Pidal , llegando incluso a asaltar la sede, invalidando el cierre de la puerta y manipulándola para una posterior intrusión, lo que ha obligado a la Fundación Ramón Menéndez Pidal a interponer dos denuncias el día 12, una en Comisaría de Chamartín, (nº atestado 14.764) y otra el mismo día en el Juzgado Decano de Madrid) y a hacer público los continuos atropellos que está sufriendo:

1. La Fundación Ramón Areces ha dejado de cumplir hasta las más elementales obligaciones de conservación y mantenimiento de la Casa Menéndez Pidal y de su Jardín Catalogado, durante siete semestres, en los años 2004, 2005, 2006 y 2007. Ha incumplido la obligación de convocar el Consejo Mixto de Patronos, en la reunión preceptiva semestral, a pesar de las peticiones formales de la Fundación Ramón Menéndez Pidal, y no ha contestado a ninguna de sus cartas en que se le informaba de problemas graves relativos a esta cuestión.

2. Si la voluntaria y meditada política de abandono del cuidado del perímetro tapiado, el sistema de calefacción, el jardín histórico, muros, bajantes y aleros y tejados de la casa (repetidamente denunciada en las cartas y actas de la Fundación Ramón Menéndez Pidal), que, si aún no ha afectado gravemente a la conservación de este enclave natural e histórico se debe, exclusivamente, a que la Fundación Ramón Menéndez Pidal ha asumido, durante todos estos años, la onerosa carga del mantenimiento de una finca y casa que corresponde a la Fundación Ramón Areces, y al hecho de que su Presidente, así como otras personas de bien con vergüenza civica, han colaborado mediante su desinteresado trabajo y su dinero personal para que este valiosísimo patrimonio cultural no se deteriorara o sucumbiera, porque, hay que subrayar que esta dejación de responsabilidades por parte de la Fundación Ramón Areces se refiere a una propiedad que tiene la máxima protección urbanística y `por lo tanto debe ser mantenida en perfecto estado, siendo punible contribuir por acción u omisión a su deterioro,.

3. Pese a esos desvelos, ante la imposibilidad legal de realizar en su sede obras estructurales, que no le competen, el Patrimonio de la Fundación Ramón Menendez Pidal ha sufrido daños irreparables en su Biblioteca (secciones Moderna e Hispanoamericana) y en su prestigio institucional al haber tenido que mantener inaccesibles a los investigadores durante todos estos años sus valiosos fondos hispanoamericanos.

4. La Fundación Ramón Areces ha dejado de pagar las partidas presupuestarias correspondientes a esos siete semestres, tanto las referentes a suministros, comunicaciones, conservación de la propiedad y seguridad, como las destinadas a Mantenimiento, restauración e incremento del patrimonio y sede, como aquellas destinadas a la investigación filológica, conservación y catalogación de los fondos documentales y publicaciones. El montante de esta deuda asciende a más de 600.000 euros.

5. Un hecho aún más grave es que la Fundación Ramón Areces ha publicado en su Memoria oficial de Actividades de 2004-2005 que sigue subvencionando, en virtud del citado Convenio, a la Fundación Ramón Menéndez Pidal y los trabajos de investigación que en ella dirige el profesor D. Diego Catalán Menéndez-Pidal, y cita, en concreto entre los libros publicados con su mecenazgo la Historia de la Lengua Española, obra póstuma de Ramón Menéndez Pidal. Llegando incluso a presentarse fraudulentamente como mecenas ante el público y la prensa en la ceremonia de su presentación en la Real Academia Española, cuando lo cierto es que la Fundación Ramón Menéndez Pidal no ha recibido ni un euro de la Fundación Ramón Areces ni en 2004, ni en 2005, ni después (y se ha visto obligada a desmentir oficialmente en la 2ª edición de la citada obra el haber sido subvencionada por ella). La gravedad de este hecho, sobre el que Diego Catalán, presidente de la Fundación Ramón Menéndez Pidal, llamó la atención al presidente de la Fundación Ramón Areces, don Isidoro Álvarez, y demás Patronos de la misma, sin que respondieran a las cartas, no es de índole protocolaria sino de transparencia fiscal.
Si, con posterioridad al año 2003, la Fundación Ramón Areces ha hecho una declaración en el Protectorado de Fundaciones y en el Ministerio de Hacienda en este sentido, la Fundación Ramón Menéndez Pidal solicita su rectificación inmediata y pide, además, una auditoría de la inspección fiscal del Ministerio de Hacienda, y del Protectorado de Fundaciones sobre la contabilidad de la Fundación Ramón Areces, independientemente de las acciones legales que solicitemos de organismos internacionales.

Firmado: Diego Catalán.
Presidente de la Fundación Ramón Menéndez Pidal

(Fin de la copia)

 Practiquen la elegancia social de reproducir esta denuncia.

El espía que surgió del frío

Denuncia publicada en Defensa del Olivar de Chamartín . 01/08/2007 01:28. contra la Fundación Ramón Areces, máximo accionista de El Corte Inglés.

En el tema:
ASALTADA LA SEDE DE LA FUNDACION RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL, EN EL OLIVAR DE CHAMARTÍN,  se encuentra la información actualizada de los graves actos contra la FRMP. En el artículo

Para leer todas las cartas de solidaridad , en el tema " Cartas de los Amigos del Olivar de Chamartín "
Subdirección General de Promoción de Industrias Culturales y de Fundaciones y Mecenazgo
Plaza del Rey, 1-1ª planta
28004 Madrid
Teléfono: 91 7017284 / 7151
Fax: 91 701 73 35

SOCIEDAD ESTATAL PARA LA ACCIÓN CULTURAL EXTERIOR, SOCIEDAD ANÓNIMA: SEACEX S.A.

Los fondos de reptiles suelen financiarse mediante sociedades estatales que duplican las tareas y los gastos. En vez de discutir de política desde un punto de vista ideológico, y escribir editoriales y columnas de opinión, más nos valiera examinar los informes del Tribunal de Cuentas y los Presupuestos Generales del Estado para contar como, por donde y con qué se soborna, se corrompe y se subvierte la democracia.
Se pueden encontrar estrambóticas sorpresas societarias y contables con cargo al erario público,
y equipos de ignotas eminencias (1) en lo suyo, como en SEACEX, S.A, que ya estarían en el paro o procesados si gestionaran así una empresa privada.
Ese desparpajo e inepcia en la trapisonda contable sólo se concibe si se cuenta con la impunidad que ofrece una ciudadanía que cultiva la ignorancia sobre lo que le afecta, propiciada, en los sucesivos gobiernos, por todos los partidos políticos, los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, y por los medios de comunicación.
Los párrafos en bastardilla pertenecen al Informe realizado por el Tribunal de Cuentas (2)

Antecedentes, naturaleza y actividad de la Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, S.A. (en adelante SEACEX):
(...)se constituyó inicialmente en el año 1954 con la denominación de “Infante, S.A.”. Desde esa fecha ha modificado varias veces su denominación (en 1996, “Sociedad Estatal Goya 96, S.A.” y en 1997, “Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, S.A”.) y su objeto social.
Por acuerdo de la Junta General Extraordinaria y Universal de 28 de febrero de 2001 se cambiaron sus estatutos y denominación social, pasando a tener su actual nombre, en cumplimiento del acuerdo del Consejo de Ministros de fecha 15 de diciembre de 2000.
Su accionista único es el Estado español, correspondiendo su control a la Dirección General del Patrimonio del Estado que tiene la representación de los derechos del Estado en la Sociedad.

El objeto social de SEACEX es “la preparación, organización, administración y celebración de determinadas exposiciones internacionales y actividades conexas a las mismas, que contribuyan a la proyección cultural de España en el exterior, bajo la coordinación de los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Educación, Cultura y Deportes, en el marco de los criterios emanados del Consejo de Política Exterior y de la Comisión del Gobierno para Asuntos Culturales.
A 31 de diciembre de 2002 el activo total de SEACEX ascendía a 8.375.280 euros y los fondos propios a 5.815.096 euros. Ambos conceptos presentaban una importante disminución respecto a sus valores a 31 de diciembre de 2001 (17.863.461 y 16.872.825 euros, respectivamente) debido a las pérdidas registradas por SEACEX en el ejercicio 2002 que fueron de 11.057.729 euros. La Junta General de Accionistas celebrada el 2 de abril de 2003 acordó realizar una ampliación de capital de 15 millones de euros, fijando el capital de la Sociedad en 33.893.316 euros.


Objetivo y alcance de la fiscalización
:
La fiscalización ha tenido como objeto el análisis de la actuación de SEACEX en el ejercicio 2002, realizando una auditoria financiera de las cuentas anuales y verificando de modo particular los ingresos y gastos de la Sociedad y las causas que dieron lugar a que a 31 de diciembre de 2002 sus fondos propios fuesen inferiores a la mitad de su capital social.


Análisis de la Financiación de la Sociedad
En los años 2001 y 2002, los primeros de vida de la Sociedad con su actual denominación y con su nuevo objeto social, SEACEX ha incurrido en pérdidas de forma continuada (3.288.150 euros en 2001 y 11.057.729 euros en 2002), que se han financiado con la ampliación de capital efectuada en 2001 por importe de 16.828.339 euros.

El detalle de la evolución de la financiación de SEACEX en los ejercicios de 2001 y 2002 se muestra en el Anexo 3
que indica los orígenes de los fondos y sus aplicaciones en ambos ejercicios. En el ejercicio 2001 el total de orígenes de fondos fue de 16.828.339 euros, procedentes de una ampliación de capital efectuada en octubre de ese año y desembolsada en un 50% y las principales aplicaciones fueron los “recursos aplicados a las operaciones” por importe de 3.253.970 euros (3.288.150 euros, debidos a las pérdidas del ejercicio) y un aumento del “capital circulante” por importe de 13.276.995 euros, explicado principalmente por un aumento de los “accionistas por desembolsos exigidos” de 6.010.119 euros y un aumento de “inversiones financieras temporales” por un importe de 6.169.851 euros. En resumen, en 2001 los fondos obtenidos con la ampliación de capital se dedicaron a financiar principalmente las pérdidas del ejercicio y los excedentes, con el añadido de la financiación proporcionada por los acreedores, se invirtieron en inversiones financiera temporales.

SEACEX una sociedad puramente instrumental

En el ejercicio 2002 el total de los orígenes de fondos fue 11.145.324 €, de los que 6.010.119 € procedieron del desembolso del 50% de la ampliación de capital efectuada en 2001 y 5.135.205 euros tuvieron como origen disminuciones del capital circulante (procedentes principalmente de reducciones en inversiones financieras temporales y aumentos en la financiación de los acreedores).
En este año las aplicaciones tuvieron como objeto, casi en su totalidad, la financiación de las pérdidas del ejercicio.
En el ejercicio 2001 los ingresos de explotación fueron de 576.549 euros, lo que representó el 14,1% de los gastos de explotación.
En el ejercicio 2002, los ingresos de explotación ascendieron a 1.405.619 euros, lo que supuso únicamente el 11% de los gastos de explotación de ese ejercicio que fueron de 12.796.208 euros. En el ejercicio 2002 aumentó significativamente la actividad expositora de la Sociedad, lo que se tradujo en que sus gastos de explotación se triplicaron respecto a los de 2001.
(...) Es, pues, SEACEX una sociedad puramente instrumental, constituida para realizar un gasto público que el Estado compensa con aportaciones de capital a la Sociedad en la medida en que no puede ser cubierto con los escasos ingresos que genera su actividad.

Patrocinios, ingresos e inversiones en fondos de deuda pública
La principal fuente de ingresos en el año 2002 fueron los patrocinios que aportaron 1.006.695 euros (suponen un 71,6% del total de los ingresos de explotación). Otras fuentes de ingresos de menor importancia fueron las ventas de catálogos y videos (16,9% del total de ingresos), la venta de entradas (4,5% de los ingresos) y otros servicios varios (7% restante). Los ingresos por la venta de entradas proceden de una única exposición (la denominada “De Limoges a Silos”, celebrada en Bruselas); las restantes catorce exposiciones organizadas por SEACEX no produjeron ingreso alguno por venta de entradas por ser el acceso a ellas gratuito o porque el derecho de cobro tuvo que ser cedido a la Entidad prestadora del local de celebración de la exposición (es el caso del Museo de Arte Reina Sofía de Madrid, lugar de celebración de la exposición “Los Ismos de Ramón Gómez de la Serna”).

Obviamente, favorecería la financiación privada de SEACEX el que se consiguiese aumentar el número de sus patrocinios y mejorar la cantidad de fondos aportados por ellos. En el año 2002 hubo exposiciones de gran importancia y elevado coste de producción (como la denominada “El país del Quetzal, Guatemala Maya e Hispana”) que no contaron con patrocinio alguno.
Otra fuente de ingresos con que ha contado SEACEX en los ejercicios 2001 y 2002, han sido los ingresos financieros que han alcanzado importes de cierta importancia relativa (210.524 y 311.446 euros en los años 2001 y 2002, respectivamente). Estos ingresos proceden en su mayor parte de las inversiones financieras temporales que ha realizado SEACEX en esos ejercicios (principalmente colocaciones de fondos en deuda pública a corto plazo) con los excedentes de tesorería de que ha dispuesto. A 31 de diciembre de 2001 y 2002, disponía de unos saldos de 10.452.752 y 5.935.785 euros, respectivamente, en ese tipo de inversiones.
El movimiento de los fondos propios de la Sociedad durante el ejercicio 2002 ha sido el siguiente: disminución de su saldo inicial de 16.872.825 euros en la cantidad de 11.057.729 euros (importe de las pérdidas del ejercicio), siendo el saldo a 31 de diciembre de 2002 de 5.815.096 euros.
Este importe de los fondos propios era inferior a la mitad del capital social. Esta situación, en virtud de lo establecido en la Ley de Sociedades Anónimas, obligaba a los Administradores a la convocatoria de la Junta general para acordar el incremento o reducción del capital social o, en otro caso, proceder a la disolución de la Sociedad. El 2 de abril de 2003 la Junta General Universal de SEACEX acordó la ampliación del capital social en la cantidad de 15 millones de euros (el 50% a desembolsar de forma inmediata y el 50% restante antes del día 31 de octubre de 2003) y la modificación del artículo 5 de los Estatutos de la Sociedad estableciendo la cifra del capital social de la Entidad en 33.893.316 euros. Con estos acuerdos se restablecía el equilibrio patrimonial de la Sociedad y se aportaban los fondos necesarios para financiar futuras actividades.

Subvención estatal o adquisición de activos financieros o inversiones o subvenciones estatales o Dios sepa qué...
(...)En todo caso y con independencia de que la contabilización de la operación se haya realizado correctamente, atendiendo a la forma en que ha sido instrumentada, no resulta coherente con la naturaleza económica de una actividad que origina todos los años unos gastos a la Sociedad no compensados con ingresos proporcionados (siendo, además, ésta una situación prevista cuando se planifica la actividad de cada ejercicio) el modo en que el Estado financia las pérdidas de SEACEX, que deberían cubrirse con subvenciones de explotación y figurar como tales en los Presupuestos Generales del Estado. Al financiarse las pérdidas de SEACEX, que son corrientes y permanentes, con aportaciones de capital, aparecen reflejadas en los Presupuestos Generales del Estado como adquisiciones de activos financieros, es decir, como inversiones financieras del Estado pese a que en realidad no lo son (únicamente sería aceptable esta forma de financiación si las pérdidas fueran extraordinarias u ocasionales).

El control del gasto público en SEACEX está más liado que la pata de un romano
Además, esta forma de financiación plantea problemas para el control del gasto público que genera la actividad de SEACEX, tanto para el que corresponde a las Cortes en el momento de la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado como para el que han de ejercer los órganos de la Administración del Estado competentes en la materia (Ministerio de Economía y Hacienda, Dirección General de Patrimonio del Estado y, en su caso, el Ministerio de Cultura).
Por lo que se refiere al control de las Cortes Generales, al presentarse las aportaciones de capital que recibe SEACEX en los Presupuestos Generales bajo la forma de inversiones financieras, en lugar de como subvenciones a la explotación como corresponde a su naturaleza económica, se altera la información precisa para la aprobación de las diversas partidas que componen los Presupuestos Generales del Estado.
Por su parte los órganos de control de la Administración del Estado, tienen un escaso margen de actuación sobre el nivel de gasto en que pueda incurrir SEACEX en cada ejercicio, ya que éste sólo viene limitado por las disponibilidades líquidas de que dispone y por su capacidad de endeudamiento con los acreedores comerciales, siendo ambas muy holgadas (como se ha expuesto anteriormente).

Ampliaciones de capital para atender los gastos sin presupuesto previo.
Las ampliaciones de capital se llevan a cabo por el importe necesario para cubrir los déficits de explotación generados en años anteriores y proveer a la Sociedad de financiación precisa para llevar a cabo sus actividades; así ha venido ocurriendo en la realidad y ello ha dado lugar a que la Entidad en los ejercicios de 2001, 2002 y 2003 contase con importantes excedentes de tesorería que ha mantenido en forma de inversiones financieras temporales.
Por el contrario, si los déficits de explotación se financiaran con cargo a subvenciones a la explotación, consignadas en los Presupuestos Generales del Estado como tales nominalmente a favor de SEACEX, los miembros de las Cortes tendrían una más adecuada información para decidir sobre su pertinencia y volumen; y, además, los órganos de la Administración del Estado podrían ejercer un control más estricto sobre el nivel de gasto y actividad de SEACEX, ya que la Entidad se vería precisada a no sobrepasar anualmente la cuantía determinada por la suma de los ingresos propios y el importe de la subvención incluida en los Presupuestos Generales del Estado. Estas limitaciones a la cuantía de los gastos de explotación en que podría incurrir anualmente SEACEX, en la medida en que las subvenciones del Estado estuviesen adecuadamente ajustadas al volumen de actividad que la Sociedad pueda realizar eficaz y eficientemente, podrían promover significativos ahorros en los gastos de explotación de SEACEX, al verse los gestores de la Sociedad condicionados por el volumen de los fondos disponibles.

Elaboración y cumplimiento de los Presupuestos de Explotación y Capital
La Ley General Presupuestaria establece que las Sociedades estatales que reciban ayudas del Estado, como es el caso de SEACEX, deben formular presupuestos anuales de explotación y capital que se incluirán en los Presupuestos Generales del Estado formando parte de ellos. En el Anexo 4 de este informe figuran los presupuestos de explotación y capital de SEACEX para el ejercicio de 2002, que se aprobaron conjuntamente con los Presupuestos Generales del Estado de ese año; figurando asimismo en él la liquidación de las principales partidas presupuestadas y las diferencias o desviaciones producidas.
En el apartado de gastos se observa que los gastos totales presupuestados (total debe de la cuenta de explotación) fueron muy superiores a los reales, siendo la diferencia con aquéllos de 1.794.000 € (un 12,3% del importe presupuestado).
La principal partida de gastos de explotación son los aprovisionamientos que incluyen el consumo de mercaderías y los costes directos de producción de las exposiciones (transporte, montaje, seguro y viajes principalmente). La diferencia entre lo presupuestado y lo realizado es de 1.109.000 €, que suponen un 11,1% de menor gasto real sobre el presupuestado. En otros gastos de explotación el gasto real fue inferior al presupuestado en 592.000 € (un 16,8%) y en los de personal el gasto real superó al presupuestado en 153.000 € (15,2%).


La cuantía de estas desviaciones es indicativa del escaso rigor y autoexigencia con que se confeccionaron los presupuestos. Y a este respecto cabe observar que en una actividad no lucrativa, como es la realización de exposiciones, en la que el nivel del gasto depende más de las decisiones de la Sociedad que de factores externos, ha de ser relativamente fácil determinar el nivel de gastos en que se va a incurrir una vez establecido el volumen de actividad que se quiere y puede realizar.
Tampoco cuadra
Puesto que SEACEX en el año 2002 realizó una intensa labor expositiva y, a pesar de ello, el total de gastos en que ha incurrido ha resultado muy inferior a lo presupuestado, se ha de concluir que los presupuestos de gastos no estaban adecuadamente formulados. En el apartado de ingresos las desviaciones entre lo presupuestado y lo realizado son todavía mucho mayores. El presupuesto total de ingresos de explotación asciende a 4.507.000 € (3.507.000 € de cifra de negocios y 1.000.000 € de ingresos accesorios) habiendo sido los ingresos reales de 1.406 miles de euros, lo que supone una desviación total de 3.101 miles de euros (68,8% del total de ingresos presupuestados). La desviación registrada en la cifra de negocios que alcanza los 2.101 miles de euros se debe a la obtención de unos ingresos por patrocinios mucho menores a los previstos. En el caso de los ingresos accesorios, en que la desviación es del 100% de lo presupuestado, no existen antecedentes que permitan conocer sobre qué base se calcularon los ingresos que se preveía obtener. En todo caso, parece claro que los presupuestos de ingresos no habían sido
confeccionados correctamente.
En cuanto a las pérdidas de explotación y las pérdidas del ejercicio presupuestadas, éstas son sensiblemente inferiores a las realmente registradas en importe de 1.304.000 € y 1.102.000 €, respectivamente.
Estas desviaciones en las pérdidas obedecen a las desviaciones registradas en los gastos e ingresos de explotación presupuestados y confirman lo inadecuado del presupuesto de explotación que se había elaborado.
El presupuesto de capital parece también incorrectamente formulado, al igual que la liquidación presentada por SEACEX, ya que no concuerda con el cuadro de financiación de la Sociedad, que forma parte de sus cuentas anuales y que figura en el Anexo 3 del presente informe. Entre los errores observados cabe mencionar que las pérdidas del ejercicio presupuestadas aparecen consignadas como origen de recursos cuando, obviamente, son una aplicación de tales recursos. Además, en la liquidación del presupuesto (lo realizado) como variaciones del capital circulante figura un importe negativo de 11.145.000 € cuando debiera figurar un importe de 5.135.000 €; y en concepto de aportaciones de capital del Estado figura un importe cero cuando debía figurar la cifra de 6.010.000 € (no habiendo existido ninguna desviación).

Gastos de publicaciones y descontrol de existencias
Las comprobaciones realizadas sobre el conjunto de los gastos de SEACEX han puesto de manifiesto que la partida cuyo análisis pormenorizado ofrece mayor interés es la que, dentro de los gastos de aprovisionamiento (que alcanzan en el ejercicio de 2002 un volumen de 8.899.000 €, representando un 69,5% del total de los gastos de explotación) corresponde a las compras de mercaderías, con un importe total en el ejercicio de 1.176.000 €. En ella se engloban todos los gastos de edición de los catálogos de las exposiciones celebradas, que incluye los gastos de impresión de fotografía y de colaboraciones de los redactores de los artículos y fichas de las obras catalogadas.
(...)
.Por otra parte, el registro que tiene la Sociedad de las publicaciones en existencia y de sus movimientos, no es fiable al no estar al día y faltar una gran parte de los soportes documentales de los movimientos registrados (albaranes o vales de entrada y vales de salida). A la entrega de las publicaciones por parte de las Empresas contratadas para la edición o impresión de los catálogos no se formalizan actas de recepción, en las que se exprese que las publicaciones recibidas son conformes número y calidad con lo contratado y, para la mayor parte de las ediciones fiscalizadas, no se han encontrado ni siquiera los albaranes de entrega.Todo ello obedece, al menos en parte, a que, por regla general, se ordena por la Sociedad a las Empresas contratadas para la impresión de los catálogos que la tirada total se envíe en entregas parciales a varios destinos (dependencias de SEACEX, sede de la exposición, almacén de la Empresa de distribución logística y Empresa con la que está concertada la venta) sin que exista un control por parte de SEACEX de la entrega total de la tirada de forma previa a su distribución a los distintos destinos. Además, de las entregas parciales a los distintos destinos tampoco existen documentos de entrega de la mayor parte de las ediciones comprobadas, con la única excepción de las entregas en las sedes de las exposiciones, en las que parece haber existido un mayor control.
En el Anexo 5 se detallan, para las ediciones de los catálogos particularmente analizadas, los siguientes datos: tirada total, número de unidades vendidas, número de unidades cedidas gratuitamente, número de unidades existentes en stock a 31 de diciembre de 2002, coste unitario contabilizado por SEACEX, valor del stock contabilizado, coste unitario revisado por el Tribunal y valor real del stock y diferencias entre el valor revisado por el Tribunal y el contabilizado.
Los datos analizados ponen de manifiesto que, en general, las ventas de catálogos son una fracción pequeña de la tirada total, inferior al 50% de la tirada en todos los casos salvo en el especial de los catálogos pequeños de la Exposición “De Limoges a Silos”, editada en francés y vendidos en Bruselas, y que los excedentes de las tiradas son muy elevados (son los stocks existentes, que tienen difícil venta una vez terminadas las exposiciones y acaban siendo regalados); todo lo cual parece indicar que en la mayor parte de los casos las tiradas estaban inadecuadamente calculadas. A la vista del elevado coste unitario de cada catálogo, (entre los 30 y 40 euros para los catálogos de tamaño normal), unas tiradas más ajustadas a su demanda real y a las necesidades de cesiones gratuitas produciría significativos ahorros en los gastos de edición de los catálogos y, en consecuencia, en los gastos totales de explotación de SEACEX, además de generar otros ahorros en gastos de almacenamiento y de envío de los excedentes (SEACEX ha adoptado la costumbre de remitir estos excedentes de forma gratuita y a su cargo a los diferentes museos existentes en el territorio nacional).

Error en las valoraciones de costes, y en el control de existencias
Por otra parte, se han observado errores en la valoración del coste de las diversas ediciones analizadas que, en conjunto, dan lugar a que el valor de las existencias antes de provisiones a 31 de diciembre de 2002 esté infravalorado en un importe de 2.301,46 euros. Aunque la cuantía de estos errores es poco significativa y no tienen apenas efecto en la cuenta de pérdidas y ganancias ya que la Sociedad provisiona la totalidad del saldo de existencias de publicaciones al considerar que los catálogos tienen escasas posibilidades de venta una vez terminadas las exposiciones (en todo caso, un mayor valor de las existencias habría dado lugar a una mayor dotación a las provisiones compensado por una menor variación en las existencias), estos errores también ponen de manifiesto el escaso control de las existencias que realiza SEACEX.
El efecto sobre la cuenta de pérdidas y ganancias de la gestión de las publicaciones inventariables ha sido el siguiente:

En el ejercicio 2002 se cancelaron provisiones por depreciación de las existencias dotadas en el ejercicio de 2001 por importe de 613.000 € y se dotaron nuevas provisiones por depreciación de las existencias por un importe de 349.000 €, produciéndose una variación neta negativa de las provisiones por depreciación de las existencias de 264.000 €.
(...)Del resto de los gastos de aprovisionamiento, los denominados trabajos realizados por otras empresas, registraron un importe de 7.471.000 €, y la partida denominada otros gastos de explotación tuvo un importe de 2.928.000 € en el ejercicio 2002.

Análisis de la actividad contractual
En el Anexo 6 se recoge una muestra representativa de las principales contrataciones efectuadas por la Sociedad en el ejercicio 2002 relacionadas con la organización y celebración de las exposiciones “De Limoges a Silos”, “Guatemala”, “Los Ismos de Ramón Gómez de la Serna”, “Chirino” y “Arte en España”, además de otras contrataciones. En algunos casos se han incluido procesos de contratación iniciados y/o realizados en el ejercicio 2001, en los que al menos parte de la ejecución se ha completado en el ejercicio 2002 (son, en concreto, contratos relacionados con la organización de la exposición “De Limoges a Silos”, que fue objeto de una primera exhibición en Madrid a finales del año 2001).
SEACEX en el ejercicio 2002 no contaba con una normativa ni con unos procedimientos de contratación formalmente aprobados por sus órganos de dirección y formulados por escrito. Por otra parte, al ser una Sociedad mercantil no estaba sometida a la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas vigente en ese periodo; únicamente le era aplicable lo dispuesto en la Disposición Adicional Sexta de esa Ley que establecía que “las Sociedades Mercantiles en cuyo capital sea mayoritaria la participación directa o indirecta de las Administraciones Públicas o de sus Organismos Autónomos, o Entidades de derecho público, se ajustarán a los principios de concurrencia y publicidad, salvo que la actividad a realizar sea incompatible con esos principios”. (Esta disposición adicional ha sido derogada a partir de 2004).
Por Acuerdo del Consejo de Administración de 19 de diciembre de 2001, se apoderó al Presidente de la Sociedad atribuyéndole todas las facultades delegables que corresponden al Consejo de Administración para su ejercicio solidario en aquellas actuaciones de cuantía inferior a 10 millones de pesetas (60.101,21 €). El ejercicio de facultades por cuantía superior a 60.101,21 euros se acordó que lo realizaría mancomunadamente con la Secretaría General de la Sociedad; y los contratos de cualquier tipo por un importe superior a 601.012,10 euros habrían de suscribirse mancomunadamente por el Presidente y la Secretaría General con la previa aprobación del Consejo de Administración. Los acuerdos y apoderamientos del Consejo de Administración se elevaron a escritura pública en 21 de enero de 2002 y se inscribieron en el Registro Mercantil con fecha 20 de mayo de 2002.

Se incumplen las condiciones de contratación y la responsabilidad legal de firmar y contratar de los representantes
Ello, no obstante, SEACEX suscribió dos contratos de seguros, uno para la exposición de “Guatemala” por importe de 396.620 euros el 18 de junio de 2002 y otro para la exposición “Los Ismos de Ramón Gómez de la Serna” por importe de 65.576 euros el 27 de junio de
2002, en los que consta únicamente la firma del Presidente de la Sociedad pese a que debieron ser suscritos también por la Secretaría General.Por otra parte, la Sociedad ha realizado diversas contrataciones sin formalizar mediante contrato, utilizando el procedimiento de aceptar por escrito los presupuestos hechos por las Empresas prestadoras de los servicios. Los importes de estas contrataciones mediante la aceptación de presupuestos han sido generalmente inferiores a 60.121,21 euros, aunque en dos casos superaron ampliamente ese importe (la contratación del transporte de la exposición “Arte en España” por importe de 103.281 euros y el montaje de la misma exposición por importe de 73.714 euros). En estas operaciones la aceptación de los presupuestos no ha sido firmada por el Presidente, única persona de la Sociedad que tiene facultades para contratar, solidaria o mancomunadamente; apareciendo las comunicaciones hechas para la aceptación de presupuestos firmadas por diversos directivos de SEACEX de diferentes niveles de la estructura. No obstante, las aceptaciones de presupuestos en muchos casos, aunque no en todos, contaban con una autorización del Presidente emitida a través de un documento interno. Esta práctica de la aceptación de presupuestos por personal de la estructura de SEACEX distinta al Presidente ha sido también profusamente utilizada para realizar modificaciones en los contratos, que han supuesto sustanciales aumentos en sus importes iniciales.Se han examinado los principales procesos de contratación celebrados en el año 2002, así como algunos en los que, aunque la contratación se inició en el año 2001, su ejecución se completó en el ejercicio 2002. Atendiendo a su cuantía y forma de adjudicación, definiéndolos como de concurso o de procedimiento negociado (o adjudicación directa) cuando por sus características podían asimilarse a estas definiciones de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas, y teniendo en cuenta la existencia o no de publicidad en el proceso de adjudicación, los contratos examinados pueden clasificarse en el modo siguiente:


Ha habido escasa publicidad de los procesos de adjudicación (sólo la tuvieron 2 de los 4 mayores contratos y 6 de los 16 que superaron el importe de los 60.101 euros); y, respecto a las formas de adjudicación, como indicador del nivel de concurrencia existente en las contrataciones, se observa que solo 8 de los 16 contratos mayores se adjudicaron mediante concurso, siendo las restantes adjudicaciones directas, a través de procedimientos negociados (en el Anexo 6 se contiene información detallada de estos contratos y del número de ofertantes o licitadores que concurrieron a cada proceso de adjudicación).


Contratos a dedo, sin concurso, sin condiciones ni control
La práctica seguida por SEACEX en las contrataciones que hemos calificado como concursos ha consistido en la petición de ofertas a varias empresas (en la mayor parte de los casos sin publicidad general), indicándose las condiciones del suministro o servicio mediante un Pliego de Condiciones Particulares para cada contratación y adjudicándose la contratación con la intervención de una denominada Mesa de Contratación. Los Pliegos de Condiciones Particulares, en todos los casos examinados, no estaban firmados ni sellados por la Sociedad, y no existe constancia de que fuesen aprobados por los órganos de contratación de SEACEX. Por otro lado, en algunos casos presentaban notables deficiencias, observándose que los términos y condiciones establecidas en los contratos finales celebrados diferían en aspectos sustanciales de lo establecido en los Pliegos que sirvieron para las licitaciones.Los casos en que se han observado discrepancias más significativas entre los pliegos de condiciones utilizados en la petición de ofertas y las adjudicaciones han sido los contratos de edición de los catálogos de las exposiciones “El País de Quetzal, Guatemala, Maya e Hispana” y “Los Ismos de Don Ramón Gómez de la Serna”. En el primer caso se pidieron ofertas para la edición de 3.000 ejemplares impresos a 6 colores y se adjudicó la impresión de 4.000 ejemplares a 4 colores. En el segundo caso, en el pliego de condiciones se solicitaban ofertas para la coedición del catálogo (edición a compartir con el adjudicatario), otorgándose la adjudicación de la impresión de 4.000 ejemplares a una empresa, asumiendo SEACEX todos los costes y el total de los ejemplares (sin coedición). En ambos casos, no existe constancia en los expedientes de contratación de que los cambios de criterio habidos respecto a las condiciones establecidas en los pliegos de condiciones iniciales fueran comunicados a los restantes licitadores. Al parecer, según manifestaciones de los responsables de SEACEX, se hizo la selección del adjudicatario en base a las ofertas recibidas respecto a las condiciones iniciales establecidas en el pliego facilitado a los licitantes y, posteriormente, se negoció el cambio de condiciones con el adjudicatario seleccionado.
La Mesa de Contratación que ha intervenido en las contrataciones caracterizadas como concursos ha estado generalmente compuesta por el Director General de SEACEX, la Secretaría General, el Comisario de la Exposición y/o coordinador técnico de ella, el Director Financiero (con voz pero sin voto) y un director del área funcional afectada según la materia a contratar. En algunas actas examinadas de la Mesa de Contratación (es el caso de la adjudicación del contrato de impresión del catálogo de la exposición “Guatemala”), ésta se atribuye la capacidad de adjudicar el contrato a una determinada Empresa, pese a que su función es únicamente la de propuesta ante los órganos de contratación de la Sociedad.

Si bien en algunas de las adjudicaciones bajo la forma de concurso se han utilizado baremos para valorar los diferentes méritos y cualidades de las ofertas presentadas, estos baremos no se hicieron explícitos en los pliegos de condiciones y, en dos casos (contrato de transporte y montaje de la exposición “Los Ismos de don Ramón Gómez de la Serna”), la adjudicación no recayó en las Empresas que alcanzaron la mayor puntuación (y que además ofrecían mejor precio) sino en la segunda en puntuación total según los cuadros de valoración que constan en los expedientes de esas contrataciones.
Modificaciones producidas en los contratos que no constan firmadas por el Presidente de la Sociedad, se han observado en los siguientes casos:
- Contrato de transporte de la exposición “De Limoges a Silos”, incremento del gasto en 33.924 euros.
- Contrato de montaje de la exposición “De Limoges a Silos”, incremento del gasto de 36.948 euros.
- Contrato de transporte de la exposición “El país de Quetzal, Guatemala Maya e Hispana”, reducciones de 156.541 euros en las operaciones contratadas y aumentos de 267.209 euros, con un incremento neto total de 110.668 euros sobre el importe inicial contratado.
- Contrato de transporte de la exposición “Los Ismos de Ramón Gómez de la Serna”, incremento adicional de 17.005 euros.
Además, se ha observado que los plazos de presentación de proposiciones en las contrataciones con publicidad son relativamente cortos si se comparan con los 52 días exigidos como mínimo para los contratos de suministro en la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (véanse a este respecto los plazos que figuran en el Anexo 6, que en ningún caso superan los 31 días). Ello parece haberse debido a una cierta falta de planificación que ha dado lugar a que los gestores se viesen obligados a acortar los plazos por estar determinadas las fechas de las exposiciones y no contar con el necesario margen de tiempo. A esta circunstancia parece haberse debido también la profusa utilización del procedimiento negociado y de la adjudicación directa de los contratos.
En algunos casos se ha observado una inadecuada previsión del contenido de la contratación. En la contratación de los catálogos de la Exposición “De Limoges a Silos”, inicialmente se adjudicó la impresión de 2.000 ejemplares del catálogo normal en español por un importe total de 78.794 euros. Posteriormente, se contrató la reimpresión de 350 ejemplares adicionales de ese catálogo (en un contrato de coedición en la misma Empresa adjudicataria del anterior contrato que supuso la reimpresión de 1.000 ejemplares adicionales de los que 650 se los quedó esa Empresa para su venta). Además, se contrató con la misma Empresa la impresión de 2.000 catálogos abreviados en francés y de otros 2.000 ejemplares en español, todo ello en contratos separados. En conjunto la impresión de todos estos catálogos supuso un coste de 115.729 euros (sin IVA). De haberse licitado de forma conjunta y de una sola vez la impresión de todos los catálogos de esa exposición es probable que se hubieran obtenido significativos ahorros en los costes; aparte de que posiblemente fuera innecesaria la contratación de todos los ejemplares adicionales, a la vista de los excedentes existentes a 31 de diciembre de 2002.
Almacenaje, distribución, transporte, imprentas y seguros
Otra actuación que parece poner de manifiesto una inadecuada previsión es la de la contratación de la prestación de un servicio de almacenaje y distribución logística de las publicaciones de SEACEX, realizada en octubre de 2001 y que estaba vigente en el ejercicio 2002, en el que supuso un gasto para la Sociedad de 70.287 euros. La contratación se realizó mediante la petición de presupuestos a cuatro Empresas, aceptándose el presupuesto de la adjudicataria por la Secretaría General sin que exista un contrato formal firmado por el Presidente. La selección de la empresa se hizo en base a los precios de manipulación, de almacenaje y de transporte y distribución en el territorio nacional (en la península); y, sin embargo, en el ejercicio de 2002, en torno a la mitad de los gastos del servicio se originaron por la distribución y transporte de publicaciones en el extranjero para los que en la licitación no se pidieron ofertas ni existe presupuesto de la Empresa adjudicataria, pese a que los precios facturados por el servicio de distribución de publicaciones en el extranjero son sensiblemente elevados (los envíos de un solo ejemplar de catálogo, peso de 3 Kg., a Guatemala o México han sido facturados a 103,51 euros); apareciendo otras actuaciones que también parecen poner de manifiesto defectos de planificación (por ejemplo, se producen varios envíos parciales al mismo destinatario en fechas próximas). También parece obedecer a una incorrecta previsión o ineficiente gestión el que se encomendase el envío a Moscú de 350 ejemplares del catálogo de la exposición “Arte en España” a la empresa adjudicataria de la impresión del catálogo, facturando esta empresa 3.204,72 euros (sin IVA) por el envío.

Gastos de Personal

Los gastos de personal registrados en el ejercicio 2002 han sido de 1.158.000 euros, representando un 9% del total de gastos de explotación. La plantilla de la Sociedad a 31 de diciembre de 2002 era de 28 trabajadores habiendo tenido un aumento neto de 11 personas respecto a la existente al inicio del ejercicio que era de 17, resultando una plantilla media durante el año 2002 de 22 trabajadores.
Una parte importante del personal procede de la anterior Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, S.A., cuyos contratos de carácter temporal se transformaron, en el año 2001 con motivo del cambio de la denominación social a SEACEX, en contratos de duración indefinida. La transformación fue autorizada por la Dirección General de Patrimonio del Estado, órgano que tiene la representación del Estado como accionista único en la Sociedad a quien compete, según los estatutos sociales, aprobar el sistema retributivo que propongan los órganos directivos de la Sociedad.
En el ejercicio de 2001 se estableció por la Sociedad el cuadro de retribuciones vigente en 2002 para todos los cargos y puestos existentes de SEACEX y que figuran en los contratos suscritos con cada uno de los componentes de la plantilla.
Las retribuciones fueron fijadas con carácter individual para cada puesto, sin que estén sometidas a ningún convenio colectivo. No existe constancia de que el cuadro de retribuciones vigente en SEACEX haya sido aprobado por la Dirección General de Patrimonio del Estado, aunque en los archivos de la Sociedad existe un escrito del Subsecretario del Ministerio de Hacienda en el que se aceptaba la propuesta de retribuciones formulada por SEACEX.
Consejo de Administración y Comité Técnico Asesor notablemente desproporcionado para la actividad que  realizan.
La Sociedad, por acuerdo de la Junta General de 18 de diciembre de 2002, modificó el artículo 16 de los Estatutos Sociales fijando el número de miembros de su Consejo de Administración en un mínimo de 5 consejeros y un máximo de 19. A lo largo del ejercicio 2002 el número de consejeros existentes había sido de 18 y coincidiendo con el acuerdo se elevó a 19. No parece acorde con el volumen de la actividad de SEACEX que haya un número tan elevado de Consejeros, sobre todo teniendo en cuenta que en los Estatutos está prevista la existencia de un Comité Técnico Asesor y que, además, SEACEX está sometida a las directrices del Consejo de Política Exterior y de la Comisión del Gobierno para Asuntos Culturales.

CONCLUSIONES
1.-
Las pérdidas de SEACEX son de carácter permanente ya que su actividad apenas produce ingresos y está dirigida a satisfacer fines de interés general que originan un gasto muy superior al volumen de los rendimientos obtenidos. Por ello, la financiación de las actividades de la Sociedad, en la parte no cubierta por sus ingresos propios, debe ser atendida por el Estado, que lo ha venido haciendo mediante sucesivas ampliaciones del capital de SEACEX en lugar de con subvenciones corrientes consignadas en los Presupuestos Generales.
2.- Si la financiación pública que necesariamente ha de recibir SEACEX en tanto mantenga su actividad actual se produjese a través de subvenciones corrientes con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, mejoraría el control de la Entidad tanto por las Cortes como por la Administración y se produciría una más correcta adecuación de las actuaciones de SEACEX a sus posibilidades financieras.
3.- Las desviaciones producidas entre los datos reales de ejecución y los contenidos en los presupuestos de explotación y capital de la Sociedad del ejercicio 2002 ponen de manifiesto que tales presupuestos no fueron adecuadamente formulados. La desviación fue especialmente significativa en los ingresos presupuestados, que fueron muy superiores a los obtenidos.
4.- Las incidencias observadas ponen de manifiesto la existencia de un insuficiente grado de control de los inventarios de publicaciones y catálogos de las exposiciones que realiza SEACEX.
5.- La contratación de la Sociedad ha presentado diversas deficiencias de carácter formal, que se detallan en el texto, y un bajo nivel de publicidad y de concurrencia en los procesos de adjudicación de los contratos.
6.- Con las salvedades mencionadas en el epígrafe II.3, referidas al control y valoración de las existencias, las cuentas anuales del ejercicio 2002 expresan en todos los aspectos significativos la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de SEACEX a 31 de diciembre de 2002 y de los resultados de sus operaciones durante el ejercicio anual terminado en dicha fecha.
RECOMENDACIONES
Primera.-
La financiación que recibe SEACEX de su accionista único, el Estado, para la cobertura de sus gastos ordinarios debería instrumentarse como subvenciones de explotación nominativas a favor de la Sociedad Estatal con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.
Segunda.- Los presupuestos de explotación de capital de SEACEX deberían elaborarse a partir de un análisis adecuado de las previsiones para evitar que se produzcan desviaciones respecto a las cifras reales de ejecución tan importantes como las existentes en el periodo analizado.
Tercera.- Sería conveniente que SEACEX mejorase la gestión y el control de sus inventarios de publicaciones.
Cuarta.- Sería conveniente que SEACEX mejorase el nivel de publicidad y concurrencia de las contrataciones que realiza.

Firmado por el presidente del Tribunal de Cuentas, Ubaldo Nieto de Alba

NOTAS

(1)
Directora General: Mª Isabel Serrano Sánchez
Proyectos: Pilar Gómez Gutiérrez
Gerente: Pilar González Sarabia
Comunicación y Relaciones Institucionales: Alicia Piquer Sancho
Exposiciones: Belén Bartolomé Francia;
Arte Contemporáneo:Marta Rincón Areitio
Económico-Financiero:Julio Andrés Gonzalo
Jurídico: Adriana Moscoso del Prado Hernández

Sus parcas biografías y su exiguo curriculum son dignos de un análisis pormenorizado.

(2)

El pleno del Tribunal de Cuentas en el ejercicio de su función fiscalizadora establecida en los artículos 2.a), 9 y 21.3.a) de la Ley Orgánica 2/1982, de 12 de mayo, y a tenor de lo previsto en los artículos 12 y 14 de la misma disposición y concordantes de la Ley 7/1988, de 5 de abril de Funcionamiento del Tribunal de Cuentas, ha aprobado, en su sesión del día 26 de mayo de 2005, el informe de fircalización de la Sociedad Estatal para laacción Cultural Exterior S.A. (SEACEX, SA), ejercicio 2002, y ha acordado su elevación a las Cortes Generales, según lo prevenido en el artículo 28.4 de la Ley de Funcionamiento.

Gatopardo

 qué morro tienen